
Homenaje al Che en Bolivia
La Paz, 13 jun (RHC) La embajadora de Cuba en Bolivia, Elba Rosa Pérez, al resumir una velada que se efectuó hoy aquí, por el aniversario 97 del natalicio del héroe argentino-cubano, destacó los aportes en la década de 1960 del comandante Ernesto Che Guevara en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas del país caribeño.
El 14 de junio de 1928, en la ciudad de Rosario, Argentina, nace Ernesto Guevara de la Serna, que con el transcurrir de los años, se convirtió en una personalidad internacional, símbolo universal de los pueblos, de rebeldía y de las causas justas.
En la conmemoración realizada en el Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (Iiicab) y organizado por esa embajada y el Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba en el departamento de La paz, Pérez resaltó la presencia del Che países de varios continentes y en importantes foros multilaterales.
“Denominador común en todos esos escenarios fue su carácter antimperialista -explicó-, con una visión muy vigente, actual, con el concepto de que nuestra América debe concurrir unida a esos organismos internacionales y con una posición de apoyo mutuo frente a las ambiciones de las grandes potencias imperiales”.
También destacó la presencia de los embajadores de México, Venezuela, Palestina, Nicaragua, del encargado de negocios de la República Árabe Saharaui Democrática, así como de exministros, familiares de mártires de la guerrilla del Che en Bolivia y los activistas solidarios que colmaban el auditorio del Iiicab.
El doctor Cristian Auza, egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina realizó un emotivo recorrido por la vinculación del Che con el tema de la salud desde la infancia, su formación como estudiante de esa carrera y cómo para profundizar en su formación dedicaba el tiempo libre a labores prácticas de la especialidad.
Secretario general de la vicepresidencia del Estado Plurinacional, Juan Carlos Alurralde se refirió al comandante Ernesto Guevara como ministro y presidente del Banco Nacional de Cuba, donde estableció un estilo antiburocrático, innovador, de superación constante de los funcionarios y con una visión humanista.
En referencia al héroe argentino-cubano, Jorge Petinaud enfatizó en que su vida como combatiente constituye una ética de enfrentarse a las dificultades con la voluntad de vencer y poniendo “la piel por delante”, como expresó el propio homenajeado.
Destacó que durante la guerra en la Sierra Maestra fundó el periódico El Cubano Libre, Radio Rebelde, y ya después del 1 de enero de 1959 Prensa Latina junto al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
“Hoy Prensa Latina, en medio de muchas dificultades materiales por la falta de energía eléctrica en el país y otros recursos mantiene el espíritu guerrillero del Che en defensa de la verdad en la era de Internet”, sostuvo.
El exministro de Minería y Metalurgia (2014-2019) César Navarro, por su parte, abordó la faceta del Che como político, y resaltó en este sentido su pensamiento crítico y antidogmático. (Fuente:PL)