El ministro de Educación de Honduras, Daniel Sponda, calificó este martes de titánica la contribución de una brigada de 135 profesionales de Cuba que, junto a personal nacional, logró que este país se declarara libre de analfabetismo.
En una entrevista con Prensa Latina, el secretario de Estado consideró que la metodología cubana Yo, sí puedo, es la más exitosa del mundo y está reconocida así por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Sponda subrayó que, en menos de tres años, los alfabetizadores cubanos capacitaron alrededor de unos 50 mil voluntarios facilitadores hondureños, con los cuales logramos reducir el índice de analfabetismo por debajo de cuatro por ciento, umbral establecido por la Unesco, enfatizó.
Con la colaboración de los profesionales de la nación antillana, Honduras fue proclamada el pasado 9 de septiembre territorio libre de analfabetismo, un desafío que se propuso el gobierno de la presidenta Xiomara Castro cuando asumió el poder en enero de 2022.
Durante su diálogo con esta agencia, el ministro detalló que más de 570 mil compatriotas suyos aprendieron a leer y a escribir con el novedoso método de la isla.
“En este momento tenemos a unas 18 mil personas en salones de clase, es decir, que la tarea se mantiene más allá de que esta semana comienza a retirarse la brigada cubana”, expresó Sponda, quien resaltó el encuentro de la mandataria hondureña con miembros de la misión educativa.
“La noche de ayer (lunes) la presidenta recibió en Casa Presidencial a una representación de la brigada, cuyos integrantes ya comienzan a regresar a su país”, comentó.
Confesó que la jefa de Estado tuvo palabras muy lindas hacia los educadores de la mayor de las Antillas, pero lo más significativo fue decirles que su obra en Honduras “fue titánica, que no tiene valor económico, sino una gigantesca representación de amor para un pueblo hermano”, acentuó.
Castro enfatizó, en particular, sobre “todos los sacrificios que han hecho los cubanos y las cubanas, que dejaron la comodidad de sus casas para venirse a ayudarnos a alfabetizar en las zonas más recónditas de nuestro país”, reveló el titular de la Secretaría de Educación.
Confió en que el próximo gobierno -la nación centroamericana celebrará elecciones generales el 30 de noviembre- siga con esta tarea y el poco más de medio millón de personas instruidas pueda avanzar y culminar su enseñanza primaria.
La siguiente etapa del conocido procedimiento cubano establece que los adultos alfabetizados puedan seguir un proceso de enseñanza primaria acelerada, lo cual está contemplado en el programa Yo sí puedo seguir, el camino a la post alfabetización.
Denunció que en los casi 13 años de administraciones del derechista Partido Nacional (2009-2022), el analfabetismo creció de manera exponencial.
“Nos encontramos en 2022 con un analfabetismo del 13 por ciento y lo estamos dejando por debajo del cuatro por ciento”, contrastó.
Sponda recordó que durante el gobierno del presidente Manuel Zelaya (2006-2009), derrocado por un golpe de Estado, “no llegamos a alcanzar la meta, pero nos quedamos en el seis por ciento”, entonces también con la cooperación de Cuba, manifestó.
La presidenta Castro “le hizo justicia al gobierno de Zelaya alcanzando ese sueño y esa meta que, para muchos, sobre todo para los que hoy estamos en la Secretaría de Educación, era una revancha positiva contra aquellos que interrumpieron el proceso democrático en Honduras”, recalcó.
Para el ministro, la garantía de continuidad de estas transformaciones en el área educativa está en un nuevo triunfo del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) en los comicios de noviembre.
A su juicio, el proyecto de Libre se diferencia del que impulsa la oposición conservadora, “que prioriza el capital privado y no los derechos colectivos”, opinó.
“La presidenta Xiomara Castro ha demostrado que siempre que se pone al pueblo de primero, podemos alcanzar las metas y sueños que nos hemos trazado”, concluyó Sponda.