Inicio titularEnfrentar el Chikungunya también desde la ciencia y la investigación

Enfrentar el Chikungunya también desde la ciencia y la investigación

por Pablo Rafael Fuente
Reunión de Expertos y Científicos en Cuba

Por: Demetrio Villaurrutia. 

“Tenemos que enfrentar a las arbovirosis, especialmente el Chikungunya a partir de la experiencia atesorada durante la COVID, y trabajar desde las ciencias para lograr un protocolo de tratamiento y manejo de la enfermedad”, así afirmó el Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la más reciente reunión de los expertos y científicos, esta vez dedicada al análisis de la situación epidemiológica en Cuba.

El Chikungunya no es una enfermedad nueva en el mundo, y actualmente reporta transmisión en 119 naciones. En el caso cubano, no puede perderse de vista que nuestra población, prácticamente había sido virgen a esta enfermedad, por lo tanto es más sensible a ella, a partir de la presencia del principal transmisor identificado: el mosquito Aedes Aeghypti adulto.

En el encuentro, celebrado en el Palacio de la Revolución, participó el viceprimer ministro, Eduardo Martínez Díaz, junto a un numeroso grupo de especialistas de la salud y científicos, ¨es un virus que reporta transmisión en el mundo¨, consideró, ¨ahora en Cuba hay un pico mayor porque ahora es que se introduce y se está propagando¨.

Los especialistas insistieron en que toda persona que tenga síndrome febril inespecífico debe acudir al centro de salud, pues constituye el factor común para determinar qué tipo de enfermedad tiene y cómo proceder para su manejo, o para descartar si se trata de una arbovirosis.

En este sentido, Cuba ya trabaja en un protocolo para el manejo clínico de la enfermedad que incluye la hospitalización intra domiciliaria y hospitalaria. De acuerdo a lo previsto para el manejo del Chikungunya, el ingreso en los hogares es un reto para la atención primaria de salud, porque requiere de un seguimiento de calidad y sistemático al paciente.

Así lo consideró la Doctora Yargen Pomares Pérez, Directora Nacional de Atención Primaria de Salud del MINSAP, quien especificó que los niños menores de dos años con síndrome febril, las gestantes, los adultos con comorbilidades, que son considerados como signos de alarmas.

En la reunión de los expertos y científicos dedicada a actualizar la situación de las arbovirosis en Cuba, trascendió que en cuanto al Chinkunguya circula en 93 municipios, y la provincia de La Habana lo reporta en todo su territorio.

Una de las principales preocupaciones de la población es el tratamiento adulticida en los hogares, porque impacta directamente en el corte de la transmisión.

Para la Doctora Madeleine Rivera Sánchez, Directora General de Vigilancia y lucha  antivectorial, es vital identificar los lugares de mayores riesgos para desarrollar los tratamientos adulticidas, la popularmente conocida como fumigación.

Hoy los índices de infestación por mosquito son mayores en las provincias de La Habana, por eso la estrategia incluye la intersectorialidad y la cooperación de la población dentro de la vivienda en el pesquisaje de posibles focos del mosquito.

Cuba mantiene una permanente vigilancia de las arbovirosis, teniendo al Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kouri¨, como laboratorio nacional de referencia.

El Chikungunya es una enfermedad invalidante que atraviesa por tres fases, la aguda, post-aguda y la crónica, donde se puede desarrollar una artropatía, y tiene un período de incubación de dos a diez días posterior a la picada del mosquito.

Investigaciones que actualmente desarrolla el país apuntan a profundizar en tres momentos vinculados con la enfermedad: lo preventivo, terapéutico y la rehabilitación.

A partir de la prioridad que el Gobierno le concede a la salud, el Presidente Miguel Díaz-Canel afirmó que, tal como ocurrió durante el período de enfrentamiento a la COVID, cada semana se evaluará en el Grupo de Expertos y Científicos los avances y efectividad de los protocolos para el tratamiento al Chikungunya que, junto al dengue, en menor medida, son las dos arbovirosis que más circulan hoy en el país.

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido