Inicio titularSalud Pública de Cuba atendió 20 mil casos de chikungunya

Salud Pública de Cuba atendió 20 mil casos de chikungunya

por Maria Candela Hechavarria Carmenate

El sistema de salud pública de Cuba atendió hasta este lunes 20 mil 62 casos de chikungunya, y no existen reportes de oropouche aunque se mantiene  vigilancia sobre esa enfermedad, según dio a conocer Carilda Peña García, viceministra del ramo, al frente del área de Higiene y Epidemiología.

Las provincias más afectadas La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos Artemisa y Villa Clara.

La atención está centrada en el dengue con el serotipo 4 y el chikungunya, afirmó la titular.

El protocolo comienza con la búsqueda del enfermo con síndrome febril inespecífico, explicó, y ante signos de alarma, sobre todo por dengue, el paciente va una sala de vigilancia intensiva y de terapia hasta que los signos cesen, y así evitar la gravedad. Hasta el momento, se registra disminución de los casos graves por dengue.

Están disponibles los reactivos que requeridos para el diagnóstico de esa última dolencia, además se dispone de un grupo de pruebas rápidas a nivel de los hospitales para los casos más complejos.

La tasa de pacientes sospechosos de dengue en la semana fue de 20.66 por cada 100 mil habitantes, similar a la etapa anterior, y las provincias con niveles más altos son Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río.

El 62 por ciento de los focos del mosquito Aedes aegypti del país están concentrados en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara, según el control de vectores de la última semana.

Asimismo, se mantiene la labor de los estudiantes de Ciencias Médicas en la búsqueda activa de casos febriles.

El tratamiento adulticida intensivo o fumigación, se extendió a un universo mayor en el territorio nacional y refuerzan el tratamiento extradomiciliario con carros de alta productividad, como ocurre en La Habana.

Lo anterior no fue posible en el oriente del país por los estragos del huracán Melissa, comentó la funcionaria, quien reconoció a los organismos y organizaciones que contribuyeron a la movilización de fuerzas para la fumigación.

Actualmente, existe un mayor conocimiento de la población sobre la evolución del chikungunya y esto permite a los expertos poder establecer protocolos para el tratamiento sobre todo de casos en fase crónica.

En el encuentro anunciaron ensayos clínicos en Matanzas con el medicamento Jusvinza, que se utilizó durante la pandemia de Covid 19, con buenos resultados en personas convalescientes y crónicos.

Posteriormente informarán sobre su resultado en el tratamiento de las molestias que quedan después de la fase aguda, sobre todo artritis e inflamación de articulaciones. Otros fármacos están probando en La Habana, agregó.

En el oriente del país, señaló la funcionaria, están los recursos y la manera de abordar los municipios afectados por el huracán. En ese territorio se reforzó la venta de hipoclorito en farmacias para tratar el agua y el 30 por ciento de camas en hospitales de esas provincias están en función de cualquier contingencia epidemiológica. Se protegen las personas en condiciones de vulnerabilidad de salud, como los que requieren hemodiálisis, y los servicios de salud mantienen atención a gestantes y niños menores de un año, quienes no tienen su sistema inmunológico fuerte.

Hay brigadas médicas emplazadas donde hubo situaciones complejas y las provincias con mayor dificultad son acompañadas por funcionarios de salud pública.

Un equipo de 20 especialistas en salud mental viajó al oriente del país para dar apoyo psicológico a familias que perdieron casas y pertenencias por el huracán. (Fuente: Prensa Latina)

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido