Inicio Exclusiva¿Guerra fría?

¿Guerra fría?

por Alfredo García Almeida
Barcos de guerra estadounidense desplegaos hacia costas venezolanas. (Foto tomada de Correo del Sur)

El espectro de la invasión norteamericana de Panamá en diciembre de 1989, recorre el mar Caribe. Según la acusación del Gobierno de Donald Trump, “el lider venezolano, Nicolás Maduro, lidera el Cártel de los Soles junto a otros altos funcionarios, tacha este grupo de terrorista y lo señala de brindar apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos”, en particular la banda venezolana, Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, de México.

Sin embargo, en el último informe del Departamento de Estado de EEUU sobre operaciones antidroga en el mundo, publicado el pasado mes de marzo, no existe ninguna mención al supuesto Cártel de los Soles ni tampoco se relaciona a Maduro con el narcotráfico. La supuesta existencia del Cártel de los Soles, ha cobrado una mayor relevancia en los últimos días, después de que Trump haya enviado seis buques de guerra al Caribe, frente a las costas de Venezuela. Está previsto que lleguen esta semana con 4.000 militares a bordo, a los que hay que sumar aviones de combate y un submarino nuclear para luchar contra el narcotráfico.

Este despliegue militar, sin precedentes desde la invasión a Panamá en 1989, ha despertado los temores en el régimen de Maduro, que ha movilizado a 4,5 millones de reservistas civiles para hacer frente a cualquier “amenaza” a su territorio. Asimismo, desplegará 15.000 militares en la frontera con Colombia.

Ante tal despliegue, se preguntó en la Casa Blanca si Trump estaba considerando lanzar ataques militares contra instalaciones en suelo venezolano. “No me adelantaré al presidente con respecto a ninguna acción militar, pero lo que les diré es que (…) está dispuesto a utilizar todos los elementos del poder estadounidense para evitar que las drogas inunden nuestro país y llevar a los responsables ante la Justicia”, sentenció la secretaria de prensa, Karoline Leavitt.

Por su parte, el canciller colombiano, Rosa Villavicencio, aseguró al periódico colombiano, El Espectador, que ha mantenido conversaciones con el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, quien le ha confirmado que no existe intención de intervención militar estadounidense en Venezuela.

Sin embargo, la crisis tiene más visos de “guerra fría”. Si Trump quisiera planear la invasión de Venezuela, no tendría las mismas ventajas que tuvo el presidente, George W. Bush, en Panamá. Entonces, la zona del Canal era legalmente norteamericana y contaba con varias bases en las que sus militares operaban sin restricciones. Panamá, carecía de ejército, más allá de los 12.000 hombres de una escueta Guardia Nacional armada casi exclusivamente para servicios internos y no tenía ni aviones o defensa antiaérea, ni carros de combate. Para alcanzar la misma proporción de superioridad frente a Venezuela que en aquella operación, donde había más del doble de invasores que de defensores, el Pentágono necesitaría una fuerza expedicionaria de más de 200.000 soldados, lo que según expertos, “está fuera de cualquier análisis razonable”.

 

 

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido