Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) denunciaron este jueves, en audiencia pública, las afectaciones que provoca el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos a la mayor isla de las Antillas hace más de 60 años.
Durante la audiencia, efectuada en el Capitolio Nacional, sede del Legislativo, con la presencia de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional, Ian Pedro Carbonell Karel, director de Políticas Macroeconómicas del Banco Central de Cuba, manifestó que el criminalcerco obstaculiza el desarrollo del sistema económico cubano, porque prohíbe la utilización del dólar en la realización de transacciones.
Esto obliga al país a buscar otras alternativas de pago que generan grandes pérdidas en el orden económico”, advirtió el directivo.
Destacó que la medida, también, dificulta la relación con bancos extranjeros, debido a las sanciones que estos reciben, y definió dicha acción como un intento de aislar a Cuba del sistema financiero internacional.
Por su parte, Yury Valdés Balbín, director general del Instituto Finlay de Vacunas, explicó que la salud no puede ser un campo de batalla, al manifestar que las acciones del gobierno norteamericano limitan el acceso de la mayor isla de las Antillas a medicamentos, insumos y maneras de obtener financiación para el impulso del sector sanitario, lo que se traduce en dificultades para garantizar el bienestar de la población.
Añadió que este fenómeno no perjudica solo al pueblo cubano, porque en la isla se elaboran medicinas como el Heberprot-P que se emplea para el tratamiento del pie diabético, al que no pueden acceder alrededor de un millón de estadounidenses por las trabas impuestas por ese gobierno.

Foto: Vladimir Molina
En tanto, Dayana María Beyra Fernández, directora de la Refinería de Petróleo ‘Ñico López’, declaró que en el Ministerio de Energía y Minas también se evidencian los daños de las restricciones impuestas por la administración Trump sobre Cuba, pues obstaculiza los procesos para obtener los materiales necesarios para el avance de la industria petrolera, por las sanciones a empresas extranjeras portadoras de combustible, y agregó:
El sistema electroenergético es duramente golpeado por no tener acceso, en muchas ocasiones, a expertos y tecnologías que posibiliten que este campo tenga un crecimiento y se reduzca el déficit a nivel nacional».
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, José Luis Toledo Santander, expuso que a pesar de los intentos del imperialismo por destruir la Revolución cubana, el pueblo ha resistido todos los ataques y continúa con el compromiso de defender la soberanía, la igualdad y la justicia.
Alberto Núñez Bentacourt, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, señaló que el mundo no es indiferente a la política criminal aplicada por los gobernantes estadounidenses contra Cuba y se ha manifestado la solidaridad internacional en diferentes encuentros que ratifican el rechazo a esta medida injerencista.
En la audiencia pública parlamentaria participaron otros integrantes parlamentarios, miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaciones políticas y de masas, además de jóvenes estudiantes.
Este espacio constituye la antesala a la pronunciación y posterior votación del proyecto de resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba» en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Fuente: ACN