A continuación presentamos un resumen de los acontecimientos económicos nacionales e internacionales más relevantes de la semana y las proyecciones futuras que pueden influir en el ámbito nacional, regional y global.
NACIONALES
En la semana recién concluida, destacamos la agenda del presidente Miguel Díaz-Canel, que recorrió los municipios más afectados en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma.
Asimismo, Díaz-Canel presidió una nueva sesión del consejo de defensa nacional desde Santiago de Cuba, donde se analizó el avance y desafíos de la recuperación, las prioridades en cada territorio, los servicios básicos, la transparencia y decisión comunitaria en la distribución de las ayudas recibidas, y la agricultura, entre otros.
Por otra parte, Díaz-Canel presidió un nuevo encuentro con autoridades de La Habana para chequear las labores dirigidas a dar respuesta a los problemas acumulados en la ciudad. Resaltó el saldo positivo que paulatinamente va dejando en la recogida de desechos sólidos y otras tareas de higienización, la necesaria sistematicidad en las acciones con exigencia y control de los recursos empleados.
*****
El primer ministro, Manuel Marrero jefe del Órgano Económico y Social del Consejo de Defensa Nacional, recorrió áreas de los territorios afectados por el huracán Melissa y destacó el necesario acompañamiento y la sensibilidad hacia los damnificados, aseguró que desde el paso del meteoro se activaron los protocolos y sistemas de trabajo, estableciendo las prioridades.
En otro orden, el primer ministro denunció la subversión y manipulación económica contra la isla, a través de una publicación autotitulada independiente con el soporte de instituciones del gobierno estadounidense.
También, indicó que el Banco Central de Cuba trabaja para crear un mercado cambiario oficial y transparente con el objetivo de retomar el control soberano de la tasa de cambio en el país.
*****
El ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velázquez, reafirmó el apoyo a Cuba tras el huracán Melissa, enviando ayuda humanitaria y una comisión técnica de ingenieros.
En tanto, Medicuba España y Sodepaz continúan una campaña para recaudar donaciones con destino a Cuba, enfocada en especial en las zonas orientales de la Isla dañadas por el huracán Melissa.
*****
El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García, anunció que esperan recibir un millón de turistas canadienses en 2026. Esta declaración se hizo durante una visita a Canadá para fortalecer vínculos turísticos.
Asimismo, se informó que una representación significativa de cubanos en el extranjero participará en la XLI Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025) del 24 al 29 de noviembre en Expocuba. Servirá de escenario para el lanzamiento de la estrategia Hecho en Cuba, concebida para fortalecer las exportaciones nacionales. Asistirán representantes de 47 países y de la Unión Europea.
****
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó los resultados preliminares del sistema empresarial y presupuestado estatal correspondientes al período enero-septiembre de 2025, los cuales reflejan un comportamiento económico mixto, con un aumento en la inversión y los salarios medios, pero una contracción en las ventas y las utilidades.
*****
INTERNACIONALES
La Cumbre de los Pueblos cerró sus puertas en Brasil tras reunir a cerca de 20 mil participantes, con fuertes críticas al modelo económico global y a las propuestas que consideran falsas soluciones para enfrentar la crisis climática.
En tanto, los exportadores brasileños de café adoptaron un tono marcado por la cautela y la preocupación, luego de que Estados Unidos anunciara la eliminación de tarifas de importación para cerca de 200 productos agrícolas, pero manteniendo un arancel del 40% para el café.
*****
Los principales índices de Wall Street registraron pérdidas al cierre de la semana, con los valores tecnológicos bajo una intensa presión vendedora, mientras los comentarios de línea dura de los responsables de la Reserva Federal aumentaban las dudas sobre un posible recorte de las tasas de interés en diciembre.
PROYECCIONES
Internacionales
Hasta el 21 de noviembre sesionará en Brasil la COP30, Conferencia de ONU sobre clima, que pondrá de relieve la carrera para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C y evaluará los avances en los compromisos financieros fundamentales contraídos en la COP29, intentando trazar el camino hacia un futuro sostenible.
Nacionales
Todas las fuerzas del país están enfocadas en la recuperación de las provincias impactadas por el huracán Melissa, en tanto, se trabaja en la implementación del programa de gobierno para revitalizar la economía con énfasis en la alimentación, turismo y el sistema electroenergético nacional.
*****
Hasta el 21 de noviembre, Cuba participa en la COP30 con un pabellón en el que la ciencia, cooperación y resiliencia se entrelazan para certificar su compromiso con la acción climática.
Y cerramos la edición informando que la cadena hotelera Islazul está lista para la temporada alta de turismo, que inicia esta semana, con el objetivo de consolidar sus operaciones durante el invierno 2025-2026.
****
Este Semanario Económico refleja los acontecimientos más relevantes de Cuba y su entorno internacional, reafirmando el compromiso del país con el desarrollo sostenible y el bienestar de su población.
