Inicio TodosEditorial¿Y los narcos Made in USA?

¿Y los narcos Made in USA?

por Guillermo Alvarado
narcotráfico eeuu

Más de 20 ataques contra lanchas en el sur del Caribe y unos 80 muertos, víctimas de ejecuciones extrajudiciales, es el resultado de la presencia de tropas de Estados Unidos desplegadas para, supuestamente, combatir el tráfico de drogas hacia la nación norteña.

Aún dentro de ese imperio, ejecutar a una persona requiere un protocolo judicial, con juicios, apelaciones y otros procesos, que en ocasiones puede demorar años, porque de lo contrario se violarían las leyes locales.

En el derecho internacional, matar a una persona utilizando la fuerza del Estado sin demostrar que es culpable de un delito está considerado como una grave violación al derecho humanitario y su nombre es ejecución extrajudicial.

Donald Trump está perpetrando estos crímenes sin vacilar y con el pretexto de que cada supuesto narcotraficante muerto significa salvar la vida de 25 mil ciudadanos estadounidenses, sin conocerse qué tipo de matemáticas utilizó para llegar a ese resultado.

Lo que nadie de su gabinete ha dicho hasta ahora es: ¿qué pasa con las bandas dedicadas a suministrar drogas dentro de las fronteras de ese país, que tiene en este continente nueve millones 833 mil 517 kilómetros cuadrados?

Hasta donde se sabe, los estupefacientes no se mueven solos y, por ejemplo, de Nueva York a Los Ángeles hay casi cuatro mil 500 kilómetros de distancia en línea recta, y en ambos lugares se consumen drogas, que alguien traslada.

Otro dato: según el Centro Nacional para Estadísticas sobre el Abuso de Drogas, de Estados Unidos, 145,1 millones de personas mayores de 12 años consumieron sustancias prohibidas alguna vez en su vida y 1,15 millones murieron por sobredosis entre 1999 y 2023.

El presupuesto federal para el control de drogas el año pasado ascendió a casi 45 mil millones de dólares.

Nadie duda de que hay un serio problema de consumo en ese país, donde está el mercado más grande del mundo, pero las preguntas son: ¿quién mueve los estupefacientes? ¿Quién distribuye al menudeo? ¿Quién la cobra? Y sobre todo: ¿quién, cómo y dónde lava la enorme cantidad de dinero que genera?

Son conocidos los nombres de los carteles latinoamericanos, incluido el imaginario “cartel de los soles”, de cuya existencia no hay ninguna prueba, pero se desconocen los carteles del narcotráfico dentro de Estados Unidos.

Es como si nadie se hiciera cargo de ese problema. El narcotráfico es una amenaza global y debe enfrentarse como tal y no solo en determinados territorios. Es un concepto elemental del comercio: desaparezca la demanda e inmediatamente desaparecerá la oferta.

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido