Inicio titularBloqueo contra Cuba viola derechos, afirman en Ecuador

Bloqueo contra Cuba viola derechos, afirman en Ecuador

por Maria Candela Hechavarria Carmenate
Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia.

La Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ), de Ecuador, afirmó que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba constituye hoy una política prolongada, inhumana y contraria al Derecho Internacional.

En un pronunciamiento enviado a la relatora especial de la ONU sobre medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, que visitó la isla recientemente, CPAZ sostuvo que las restricciones económicas, comerciales y financieras vigentes desde hace más de seis décadas afectan de manera directa los derechos de millones de cubanos.

La organización ecuatoriana denunció el impacto del conjunto de sanciones de Washington en áreas esenciales como salud, alimentación, educación y acceso a tecnología.

CPAZ calificó al cerco económico como “un acto de genocidio y la principal violación de derechos humanos” contra la isla.

El colectivo argumentó que las medidas coercitivas, reforzadas entre marzo de 2024 y febrero de 2025, agravan las carencias de la población al impedir el acceso a medicamentos, equipos médicos, insumos agrícolas, créditos y tecnologías.

Señaló que estas políticas buscan “asfixiar la economía cubana, generar carencias y descontento social, impedir su desarrollo y castigar a una nación por ejercer su soberanía”.

El pronunciamiento recordó que Estados Unidos mantiene vigentes disposiciones extraterritoriales como el Título III de la Ley Helms-Burton, que desincentivan la inversión extranjera y sancionan a empresas de terceros países.

Según CPAZ, la población cubana enfrenta restricciones severas para acceder a medicamentos contra el cáncer, tratamientos para personas con VIH/SIDA, equipos de diagnóstico y material quirúrgico, debido a que proveedores internacionales evitan comerciar con Cuba por temor a sanciones.

La presidenta de CPAZ, Yumac Ortiz, subrayó que “levantar el bloqueo es un acto de justicia, humanidad y dignidad” y sostuvo que su testimonio se basa en visitas a la isla y en el contacto directo con comunidades afectadas.

La relatora Alena Douhan estuvo en Cuba entre el 11 y el 21 de noviembre, con el fin de examinar los efectos de las sanciones unilaterales en el disfrute de los derechos humanos. En sus redes sociales la experta publicó una invitación para que organismos y personas aporten informaciones sobre cómo afectan las sanciones unilaterales aplicadas a Cuba los derechos humanos.

Finalmente, Douhan se pronunció este viernes en el cierre de su estancia en la nación caribeña y demandó el fin de las medidas coercitivas que causan graves repercusiones en todos los aspectos de la vida de los cubanos.

Recientemente, 165 países del mundo votaron contra el bloqueo de Washington a la isla en la Asamblea General de la ONU, siete se pronunciaron a favor y entre las 12 abstenciones estuvo Ecuador, que cambió su postura histórica respecto a esa política de sanciones. (Fuente: Prensa Latina)

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido