La 41ª edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) que inicia este 24 de noviembre en el recinto ferial Expocuba, se anticipa como un evento clave para el lanzamiento oficial de la estrategia “Hecho en Cuba”. Esta iniciativa gubernamental tiene como objetivo reposicionar los productos nacionales en los mercados internacionales y marcar un cambio significativo en la presentación de las exportaciones cubanas.
Yohanelis Savigne, directora de Exportaciones de Bienes y Servicios del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), declaró a Cubadebate, que esta plataforma se ha gestado durante varios años, siendo finalmente presentada en FIHAV tras un retraso por condiciones climáticas adversas. La estrategia se basa en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, territorialidad y valor agregado, destacando la producción local y productos con calidad exportable que no habían recibido la atención merecida.
El pabellón “Hecho en Cuba” será central en la feria, funcionando como una vitrina que exhibe las capacidades productivas del país. Este espacio no solo busca incentivar la producción nacional para la sustitución de importaciones, sino también mejorar la calidad de la oferta interna y aumentar la producción destinada a la exportación. La muestra abarcará desde productos tradicionales hasta manufacturas de alta tecnología, con énfasis en sectores como biotecnología, servicios médicos y agricultura.
Uno de los elementos innovadores es el reconocimiento de los territorios mediante 15 polos productivos exportadores, que serán presentados para resaltar su potencial en la economía nacional. Además, se implementará el Mapa de las Exportaciones, una herramienta digital que facilitará la identificación del potencial exportador de cada región, promoviendo una conexión efectiva entre la oferta y la demanda internacional.

La agenda del pabellón incluirá lanzamientos de nuevos productos y paneles de discusión que abordarán retos y oportunidades para la inserción de Cuba en las cadenas globales de valor, presentando así oportunidades de negocio a posibles socios comerciales.
Con la participación de empresas extranjeras radicadas en la Isla, “Hecho en Cuba” no solo representa una estrategia temporal, sino un compromiso a largo plazo que proyecta una nueva imagen de las capacidades exportadoras del país. Este esfuerzo está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 y promete transformar la percepción de los productos cubanos en el ámbito internacional.
La implementación de “Hecho en Cuba” en FIHAV marca un hito en la búsqueda de posicionar a Cuba en el escenario global, destacando la diversidad y la calidad de su oferta exportable, y afirmando su capacidad para competir en mercados exigentes con productos de alto valor agregado y contenido tecnológico. Sin duda, el pabellón “Hecho en Cuba” será uno de los grandes atractivos de la feria, ofreciendo múltiples oportunidades a compradores e inversionistas.

Yohanelis Savigne, directora de Exportaciones de Bienes y Servicios del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Fotos: Enrique González
