Inicio TodosEditorialBiotecnología cubana afianza rutas en Asia

Biotecnología cubana afianza rutas en Asia

por Roberto Morejón
Biotecnología cubana.

La rama de la biotecnología y la farmacéutica de Cuba presenta credenciales en un escenario competitivo como el asiático, partiendo de dos plazas cruciales, Vietnam y China.

Científicos, investigadores y empresarios del archipiélago caribeño dan pasos firmes, con compromisos muy ambiciosos con sus asociados, como los de inducir las pesquisas, la producción y el adelanto de productos.

A ese objetivo, la mayor de las Antillas aporta un listado de prometedores renglones, pero las perspectivas son amplias porque hay contactos entre directivos de la industria biotecnológica cubana y Universidades de China, por ejemplo.

En efecto, ambas partes perfilan acciones para el adiestramiento de talentos en uno y otro país y la investigación cooperativa, en función de aspiraciones tan nobles como la prevención y control de enfermedades infecciosas y el impulso de vacunas.

La nación caribeña contribuye al empeño con la experiencia de sus profesionales en el diseño de vacunas, y también en campos esenciales como medicamentos anticancerígenos, para el tratamiento de la diabetes e inmunomoduladores.

Vínculos similares sostienen los especialistas cubanos con sus pares vietnamitas y ahí está como símbolo la empresa mixta creada entre la antillana BCF Sociedad Anónima y la asiática Genfarma Holdings.

Vacunas cubanas como la preventiva contra la hepatitis B y contra el Haemophilus Influenzae se posicionan en Vietnam, a la par de renglones como la Eritropoyetina, aplicada a la nefrología, y el Interferón alfa 2b recombinante, fármaco antiviral o antineoplásico.

Directivos de la nación antillana aseguran que llevarán al mercado vietnamita lo mejor de su obra, no solo en sus etapas finales, sino para llegar a generar ingredientes farmacéuticos activos y realizar de conjunto la faena de investigación y desarrollo.

Todo lo que se hace con Vietnam va a tener un regreso hacia el cuadro básico de medicamentos en la mayor de las Antillas, listado hoy imposible de cubrir a causa de la falta de financiamiento y el impacto del bloqueo estadounidense.

Los pacientes cubanos observan con esperanzas los proyectos conjuntos de sus científicos y empresarios con Vietnam y China, desde donde pueden arribar renglones farmacéuticos y financiamiento para cubrir vacíos en el aprovisionamiento doméstico.

El Sur global puede complementar sus potencialidades y aciertos en aras de satisfacer necesidades de los pueblos, hoy sin cubrir por el injusto orden económico internacional.

 

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido