Inicio ExclusivaFidel, tribuno revolucionario

Fidel, tribuno revolucionario

por Rodobaldo Isasi Herrera
Fidel en la ONU en 1960.

Próximamente, se cumplirá el sexagésimo quinto aniversario del discurso histórico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ante el plenario de la Asamblea General de la ONU, el 26 de septiembre de 1960. Su intervención marcaría un hito para la diplomacia cubana, en general, y en lo multilateral, específicamente.

Su disertación durante varias horas reflejó la situación de cambio radical que estaba viviendo Cuba, a partir del triunfo revolucionario, tras desalojar la tiranía batistiana, ejemplo fiel de un régimen pro imperialista, seguidor de los derroteros antidemocráticos trazados por Washington en plena Guerra Fría.

Este viaje oficial a la ONU del jefe de la Revolución cubana sería posiblemente el complemento de un ciclo internacional inicial, que comenzó con su visita de amistad a Venezuela, realizada entre los días 23 y 26 de enero de 1959, cuyo objetivo esencial descansó en rendir agradecimiento al presidente Wolfgang Larrazábal y al pueblo por la ayuda valiosa ofrecida en armas y pertrechos, para los combatientes de la Sierra Maestra.

Se añadiría la visita a los EEUU, en abril de ese año, invitado por la Sociedad Americana de Editores de Periódicos, que duró 11 días, y en cuyo contexto enfatizara sobre el valor de la Revolución cubana y su voluntad irrestricta en favor de la amistad, como quedara registrado en su discurso emblemático, pronunciado el 24 de abril, en el Parque Central de la ciudad de Nueva York, ante una nutrida concentración de público, notablemente latinoamericano, en el que Fidel definirá la epopeya revolucionaria como democrática, humanista y justiciera.

Con este precedente, la comparecencia de Fidel en la ONU, el 26 de septiembre de 1960, representará la oportunidad para seguir enriqueciendo la nueva imagen país, en construcción, frente al pasado ignominioso, que servirá de marco para presentar en su discurso lo que constituye la plataforma de ideas de la política exterior de la República de Cuba, que continúa siendo fiel a los postulados trazados por el tribuno revolucionario.

En ese ámbito, el Comandante en Jefe tuvo la posibilidad de conocer figuras africanas relevantes, defensoras del ideario panafricanista.

La participación del jefe de la Revolución en la AGNU, por vez primera, estaba avalada además de su condición de primer ministro, por el respaldo ofrecido por la representación de casi un millón de cubanos, concentrados en la entonces Plaza Cívica, en que en dicho acto se expuso las ideas y principios que conformaban la Primera Declaración de La Habana, que representó la respuesta al gobierno de los EEUU y sus maniobras anticubanas en el seno de la OEA, que tuvo como epicentro los vínculos nacientes de amistad y solidaridad entre Moscú y La Habana, con el momento álgido que representó la visita efectuada a Cuba por el viceprimer ministro soviético, Anastas Mikoyán,en febrero de 1960.

En las circunstancias actuales, en que la humanidad padece el peligro potencial de una confrontación nuclear, en medio de una transición de época, las palabras del joven jefe de Gobierno cubano muestran su vigencia, sobre todo al disertar sobre la guerra y la paz.

(…) “Las guerras, desde el principio de la humanidad, han surgido, fundamentalmente, por una razón: el deseo de unos de despojar a otros de sus riquezas.¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra! (Aplausos) ¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!” (CubaMinrex, 2020).

La imagen vívida del pensamiento del líder cubano, aportada por el premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, en su artículo “El Fidel Castro que yo conozco”, sentencia:

“José Martí es su autor de cabecera y ha tenido el talento de incorporar su ideario al torrente sanguíneo de una revolución marxista. La esencia de su propio pensamiento podría estar en la certidumbre de que hacer trabajo de masas es fundamentalmente ocuparse de los individuos”. (Cubadebate, 2009).

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido