Inicio TodosEditorialAbogan por intercambios Cuba-USA a pesar de tensiones políticas

Abogan por intercambios Cuba-USA a pesar de tensiones políticas

por Roberto Morejón
Paul Johson, presidente de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos.

Empresarios estadounidenses conocedores de que pueden obtenerse beneficios mutuos en intercambios con Cuba, abogaron en La Habana por sostenerlos, a pesar de los obstáculos.

De productiva puede calificarse una visita de representantes de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos, quienes insisten en contactos, no obstante el nocivo impacto del bloqueo del país del norte.

En la sexta edición de la Conferencia Agrícola entre ambos países, se informó que las importaciones de la mayor de las Antillas en el primer semestre de 2025 aumentaron 17 por ciento en relación con igual período del año precedente.

Es justo consignar que las compras corresponden a una de las excepciones del abarcador cerco estadounidense, y a uno de los pocos remanentes de la era de Barack Obama, cuando La Habana y Washington examinaron la normalización de relaciones.

La singularidad fija que solo son posibles adquisiciones de Cuba en el vecino del norte y no a la inversa.

Bajo ese paraguas, organizaciones agrícolas, corporaciones y productores estadounidenses se han vinculado con actores cubanos para estimular el comercio y la producción de alimentos.

También existen acuerdos útiles entre universidades y entidades productivas de los dos países.

Pero las limitaciones financieras del archipiélago caribeño, derivadas en lo fundamental del bloqueo y la inclusión en una lista de los que en Washington califican de patrocinadores del terrorismo, impiden mayores compras.

De cualquier forma, es válido el esfuerzo de los empresarios, fundamentalmente de la rama agrícola, por proseguir la cooperación bilateral y compartir experiencias productivas.

Desafortunadamente, los intentos chocan en numerosas ocasiones con las regulaciones de Estados Unidos, como es evidente durante la administración de Donald Trump.

Lo anterior se cumple incluso para el sector no estatal de la nación antillana, al que le hablaron desde Washington sobre cambios, sin que se concretaran.

Ocurre que el bloqueo limita el acceso de Cuba a insumos, tecnologías, financiamiento y cooperación internacional y afecta la disponibilidad de alimentos.

Solo entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el boicot causó a la nación caribeña daños y perjuicios estimados en más de 7 mil 500 millones de dólares, 49 por ciento más que en el período precedente.

Hoy se habla más de inconvenientes y sanciones que de avances en los intercambios entre estos dos países vecinos.

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido