Directivos sindicales y gubernamentales afirmaron este miércoles en conferencia de prensa, que Cuba desarrolla un proceso único en el mundo de consultas del anteproyecto de ley del Código de Trabajo, normativa actualizada conforme con el contexto actual del país.
Osnay Miguel Colina, presidente de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), recordó que la legislación vigente fue firmada en el año 2013, por lo que el nuevo texto refleja la realidad cubana ahora, es más inclusiva y de mayor alcance y beneficios.
Por su parte, Leobanys Ávila, también dirigente sindical, destacó que los análisis incluyen a todos los trabajadores, sindicalizados o no, una cifra que supera los dos millones.
En la sede nacional de la CTC, en la capital cubana, Olgalidi Alapón, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, explicó que el Código de Trabajo reconstruye e integra sus fundamentos jurídicos a partir de los múltiples procesos legislativos acontecidos en la isla en los últimos años, esencialmente de la Constitución de la República aprobada en 2019.
La experta de la Dirección Jurídica y Relaciones Internacionales fundamentó, además, que se tuvieron en cuenta líneas de la Organización Internacional del Trabajo, así como unos 90 convenios internacionales, además de tratados y convenciones, y se estudiaron normas de unos 17 países.
El nuevo texto es de cumplimiento para todas las formas de gestión económicas en Cuba, refuerza la prohibición del trabajo forzoso, el derecho individual y la participación de todos los trabajadores en la toma de decisiones.
El nuevo cuerpo legal protege la formación en el extranjero, prevé el teletrabajo y el derecho a la llamada desconexión digital, y también, que el empleador está obligado a garantizar el seguro a las personas empleadas.
Estas fueron, entre otras, novedades presentadas en la conferencia de prensa en La Habana, pero el nuevo código del trabajo tiene 525 artículos y unos dos mil 700 párrafos, con más derechos y más garantías, coincidieron los panelistas.
El proceso de consultas del anteproyecto de ley del Código de Trabajo en Cuba será hasta el 30 de noviembre. Todos los planteamientos son considerados y aunque no son vinculantes, si pesan en la redacción final del texto a presentar en julio de 2026 ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, único órgano con fuerza legislativa en la isla.
Fuente: Prensa Latina