Inicio ExclusivaBloqueo contra la Cardiología. Verdades que duelen

Bloqueo contra la Cardiología. Verdades que duelen

por Arelys García
Paciente cardiópata

El reloj de la vida puso en aviso al corazón de la octogenaria Francisca Cabrera Suri; pero ahí está ella sin rendirse, pese a que la espera por un marcapasos ha sido agónica. Después de 38 días de ingreso en la Sala de Cardiología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, la noticia de que ya este miércoles tiene previsto el implante, casi la hace saltar de la cama.

“Vine aquí a una consulta, y cuando me hicieron el eco, me encontraron un problema de bloqueo y derrame. Estuve grave en Terapia Intensiva y rebasé; de allí me trajeron para ponerme un marcapasos. Ya de eso hace más de un mes y ha sido desesperante esa incertidumbre de si hay o no hay, si entra o no entra”.

Ningún testimonio es más elocuente de lo dramático e inhumano que puede resultar el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba. En los últimos meses, 13 pacientes espirituanos han vivido en este compás de espera, en lo fundamental, por la carencia de marcapasos.

No se trata de un juego de palabras; es un dispositivo que establece líneas entre la vida y la muerte pues es colocado para regular la estimulación cardíaca y mantener la frecuencia adecuada a las necesidades de cada momento.

POR LAS ATERIAS DEL BLOQUEO

Escrito en blanco y negro en el informe sobre los efectos de esa política en la familia cubana entre marzo de 2024 y febrero de 2025, presentado ante la Asamblea General de Naciones Unidas por el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, los marcapasos figuran entre las necesidades más urgentes del sistema de Salud y se ve limitada su adquisición debido a que esta política de cerco económico contra la isla obstruye la compra de los dispositivos a proveedores internacionales, en un mercado dominado por la industria estadounidense.

Una ecocardiografía a la situación actual de los marcapasos generada por esta política genocida en los enfermos espirituanos la revela el doctor Wilfredo Chaviano de la Paz, especialista de primer grado en Cardiología y jefe de este servicio en la mayor institución hospitalaria de la provincia.

“Los pacientes con bloqueo auriculoventricular o con una enfermedad del sistema de conducción llevan el implante de un marcapasos; equipos que hoy no nos entran, y cuando nos entran, no cubren las demandas. Eso conduce a que el paciente se ingrese y se le indique únicamente estimulación eléctrica.

“En la sala llegamos a tener 13 pacientes esperando marcapasos; 13 pacientes que con el encamamiento han enfrentado el riesgo de otras complicaciones, dígase tromboembolismos, pérdida de masa muscular, infección intracardíaca, porque, en estado grave, le tenemos que poner un marcapasos transitorio, que lleva un cable transitorio. Ese dispositivo tiene riesgo de infecciones, riesgo de perforación cardíaca, porque es un proceder invasivo.

“Están los pacientes que ya tienen un generador puesto y llevan años haciendo una vida normal; pero llega el momento en que esa batería se agota y esa persona tiene que venir e ingresar hasta que aparezca un marcapasos. Si dispusiéramos del equipo, inmediatamente o en solo horas lo colocáramos. Por el Ministerio de Salud Pública, nos entran marcapasos, pero son insuficientes para cubrir la demanda existente hoy”, enfatiza el doctor Wilfredo Chaviano.

Cuando en abril de 2019 Escambray indagaba sobre el tema, el panorama era menos estresante, señal del endurecimiento de las restricciones impuestas al sector de la Salud cubano que no puede acceder con normalidad a la compra de tecnologías y medicamentos avanzados de fabricación estadounidense.

Para entonces, alrededor de medio millar de pacientes habían sido beneficiados con marcapasos en los últimos cuatro años y el salón quirúrgico aledaño a la Terapia Intensiva coronaria dentro del propio servicio, funcionaba. Hoy, se torna impostergable su reapertura.

En Sancti Spíritus, las enfermedades del corazón ocupan la primera causa de muerte; de ahí la importancia que reviste la accesibilidad a insumos, medicamentos y tecnologías que no están disponibles o son insuficientes, indicó el doctor Chaviano de la Paz.

“Se carece de medicamentos de primera línea para el tratamiento del síndrome coronario agudo, en el paciente con infarto agudo u otras entidades que también necesitan de una intervención urgente. Existe inestabilidad con los antiagregantes plaquetarios, con la Estreptoquinasa recombinante… Escasean otros recursos para hacer accesos venosos centrales; dígase catéteres e introductores de otra índole. Realmente es muy complicado”, advierte el jefe del Servicio de Cardiología en el Camilo Cienfuegos.

VERDADES QUE DUELEN

Dicho de manera tácita, existe el declarado propósito del Gobierno de Estados Unidos de provocar sufrimiento en la familia cubana. ¿Qué otra lectura puede hacerse del informe que Cuba presenta ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este 29 de octubre?

Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, por ejemplo, a 375 pacientes no fue posible colocarles marcapasos permanentes. A Cuba le fue prohibida la compra de aparatos de este tipo, así como equipos de extracción de cables de marcapasos producidos por la compañía Medtronic. Ante esta restricción, se ha debido recurrir a cirugías cardiovasculares convencionales con las complicaciones derivadas de estas.

Según dicho informe, varios pacientes cubanos que padecen de miocardiopatía hipertrófica, están en espera desde hace meses por un implante de desfibrilador automático, que no se han podido obtener como consecuencias del bloqueo. Las firmas que comercializaban con Cuba estos dispositivos han elevado el porcentaje de partes de fabricación estadounidense.

Que esta política de hostilidad resulta cruel es una verdad de Perogrullo. Si lo sabe Francisca Cabrera Suri, quien luego de 38 días de espera por un marcapasos, tiene delante al equipo médico (gladiadores de estos tiempos) para anunciarle, que, al fin, su corazón andará mejor después de este miércoles.

(Arelys García, corresponsal de Radio Habana Cuba en Sancti Spíritus) 

 

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido