Inicio TodosEditorialCuando el huracán «Melissa» es funesto recuerdo, aún los cubanos evacuan personas

Cuando el huracán «Melissa» es funesto recuerdo, aún los cubanos evacuan personas

por Roberto Morejón
Evauados por el huracán Melissa

Si bien quedaron atrás las lluvias asociadas al huracán Melissa que con categoría tres azotó al oriente de Cuba, aún persisten situaciones de alarma que obligaron a las autoridades a proseguir evacuaciones.

Más de 735 mil cubanos fueron trasladados hacia instituciones estatales y casas de familiares, amigos y vecinos antes del paso del destructor meteoro.

Sus vientos de casi 200 kilómetros por hora y fuertes lluvias causaron estragos en las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, principalmente.

Pero la Cuenca del Cauto, nombre referido a un caudaloso río de la zona, enfrenta un punto crítico de inundaciones, a causa, cardinalmente, de aguas que descienden de las montañas, lluvias posteriores a Melissa, la saturación del manto freático y el vertimiento de embalses.

De manera que la riesgosa labor de rescate de personas en peligro continúa en el oriente de la mayor de las Antillas, ante el desfavorable efecto dejado por el cruce del huracán.

En opinión del coordinador de la ONU en Cuba, Francisco Pichón, las necesidades derivadas del paso del fenómeno meteorológico superan la capacidad de respuesta del país, de ahí la importancia de la ayuda internacional que del propio organismo, países y personas comienza a concretarse.

A falta de cuantificarse las pérdidas dada su magnitud, se acude a muestreos preliminares que arrojan destrucción de viviendas, sembrados, puentes, caminos, árboles y tendido eléctrico.

Ante la subida de las aguas, directivos aconsejaron a albergados que permanecieran en sus refugios hasta tener la convicción de que las inundaciones concluyeron.

Mientras tanto los pobladores de más edad hacen comparaciones y afirman que desde el paso del ciclón Flora en 1963 no veían crecidas de ríos tan acentuadas como las de ahora.

Gracias a las previsiones y un trabajo organizativo y de aseguramiento gigantesco, muchos pobladores pudieron salvar sus vidas, aunque lamentan la significativa pérdida de viviendas y bienes personales.

La economía también se resiente, mucho más cuando Cuba sufre los efectos del bloqueo, rechazado recientemente en la ONU por abrumadora mayoría, un gran revés político y diplomático para Estados Unidos.

Tan pronto como amainaron los vientos y lluvias, comenzó en el archipiélago caribeño la recuperación, vislumbrada como un proceso largo y complejo tanto desde el punto de vista humano como técnico y económico.

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido