Los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba y del Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil firmaron este miércoles, en la COP30, un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en materia de protección ambiental.
Rubricado por Armando Rodríguez, titular de la cartera cubana, y su homóloga brasileña, Marina Silva, el acuerdo consolida la voluntad de los dos países de trabajar juntos en áreas clave como cambio climático, economía circular, conservación de la biodiversidad, gestión de ecosistemas y áreas protegidas y otros temas.
Ambas naciones convinieron en la XXX Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) realizar intercambio de información y documentos, visitas de expertos y delegaciones, y organizar conferencias y seminarios de manera conjunta.
La duración del Memorando de Entendimiento será de cinco años, renovable automáticamente por períodos similares, a menos que una de las partes notifique a la otra.
En la red social X, Rodríguez calificó de grato el encuentro con Silva, y reconoció la firma del compromiso “para reforzar colaboración” y que ratifica “fortaleza de relaciones entre nuestros pueblos. Un abrazo al presidente @LulaOficial”, escribió.
La megacita transcurre en semana decisiva con debates sobre implementación de los planes del Acuerdo de París, mientras Cuba impulsa proyectos de economía circular, mercados de carbono y cooperación internacional, convirtiendo retos ambientales en oportunidades económicas.
¿Cómo llevar a la práctica los planes climáticos pactados en la última década desde el Acuerdo de París? Esa pregunta marca la agenda del foro en la ciudad amazónica de Belém.

Armando Rodríguez y Marina Silva. Foto tomada de Prensa Latina
Algunos temas siguen generando tensiones. La reducción de la exploración y uso de combustibles fósiles divide posiciones y, para los pequeños Estados insulares, la elevación del nivel del mar amenaza su supervivencia.
Cuba marca su presencia en el foro con intercambios bilaterales y cooperación internacional.
Uno de los encuentros más relevantes fue con la secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Astrid Schumacher, quien destacó la importancia del programa cubano para proteger la biodiversidad y la necesidad de un enfoque integral.
Dijo que están trabajando con las instituciones financieras globales. “Sabemos que hoy es difícil encontrar apoyo financiero para la biodiversidad. Por eso debemos dejar de pensar en silos, como si biodiversidad, clima y degradación de la tierra fueran crisis separadas”, explicó.
“Necesitamos unir la discusión, la planificación, el seguimiento y, sobre todo, la financiación. Su programa es muy sólido porque involucra a todos los actores y siempre se pueden encontrar buenos argumentos para implementar las propuestas que han presentado”, subrayó Schumacher.
Fuente: Prensa Latina
