El embajador de Cuba en Hanoi, Rogelio Polanco, exaltó hoy la consecuente, sistemática y contundente posición asumida por Vietnam contra el ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra su país.
En conferencia de prensa ofrecida poco antes de que se presente a la Asamblea General de la ONU la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, el diplomático reiteró la infinita gratitud a la nación indochina por su invariable postura.
Polanco recordó que en el informe del Secretario General de la ONU sobre el tema aparece la contribución de Vietnam, que “se une a la comunidad internacional para instar a los Estados Unidos a atender estos llamamientos, poner fin a su ilegal bloqueo unilateral contra Cuba y retirar a este país de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo”.
Destacó que en el actual 77 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente vietnamita, Luong Cuong, también realizó una clara denuncia sobre la presencia y continuidad del cerco y llamó a poner fin al mismo.
El jefe de la misión estatal de Cuba en Vietnam puntualizó que esta será la trigésimo cuarta ocasión, desde 1992, en que será presentada la resolución, “que ha tenido históricamente una abrumadora aprobación de la comunidad internacional”.
Al respecto precisó que en 2024 el texto presentado por la isla recibió el respaldo de 187 Estados y tuvo solo dos votos en contra.
“Esperamos que este año de nuevo la comunidad internacional se pronuncie abrumadoramente en favor del levantamiento del bloqueo”, pese a que en los últimos días la administración estadounidense “ha realizado intensas presiones contra otros gobiernos, con el objetivo de cambiar la tradicional posición de éstos respecto a la resolución”, denunció.
Por otra parte, dijo, uno de los mayores impactos que ver con la reinclusión de Cuba en la lista del Departamento de Estado norteamericano de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, lo cual provoca limitaciones en el acceso a créditos internacionales, a los flujos financieros, y a la posibilidad de operar dentro del sistema financiero internacional.
(Fuente: Prensa Latina)
