Sigue rechazo en Panamá a memorando de seguridad con Estados Unidos

Édité par Maria Calvo
2025-05-06 09:05:25

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Donald Trump, ha manifestado su intención de que Washington retome el control del Canal de Panamá. Imagen: CNN español

por María Josefina Arce

La firma a principios del pasado mes de un Memorando de entendimiento sobre seguridad entre Panamá y Estados Unidos ha generado el rechazo de diversos sectores del país istmeño, máxime cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, ha manifestado su intención de que Washington retome el control del Canal de Panamá.

De lesivo para la soberanía de la nación han calificado el texto  partidos políticos, expertos, instituciones como la Universidad de Panamá y población en general, que también se ha manifestado en las calles.

De hecho en los últimos días líderes políticos e integrantes de la sociedad civil suscribieron un documento, en el que exigen al gobierno del presidente José Raúl Mulino que de marcha atrás al memorando , y que cualquier acuerdo vinculado con la vía interoceánica, que modifique o transgreda el régimen de neutralidad pase por la Asamblea Nacional y un referendo, como lo establece la Constitución panameña.

Aunque las autoridades han insistido en que el acuerdo con Estados Unidos no viola la soberanía panameña, hay muchas dudas sobre su alcance real, teniendo en cuenta las presiones del gobierno  estadounidense, que además, como señala la agencia noticiosa Prensa Latina, ha desarrollado toda una campaña sobre una supuesta injerencia de China en el Canal.

Los expertos señalan que el memorando legítima la presencia militar de Estados Unidos en Panamá, retornando a viejos esquemas de subordinación y dependencia.

Y es que al tiempo que prioriza el tránsito con ciertas ventajas de buques militares estadounidenses por la vía interoceánica, reinstala la presencia rotatoria de tropas del norteño país en antiguas bases de la nación centroamericana.

Este es un tema sensible que ha vuelto a revivir la lucha de décadas  del pueblo panameño por recuperar la soberanía del Canal, que finalmente fue devuelto al país istmeño en 1999, tras la firma en 1977 de los Tratados Torrijos-Carter.

Muchos recuerdan que la Zorra del Canal, controlada por Washington desde 1903, era  una colonia estadounidense dentro de territorio panameño, con su  propia administración, leyes, policía, escuelas y hospitales.

Los panameños no podían transitar libremente por esa parte de su territorio, donde ondeaba la bandera de Estados Unidos.

Una parte importante de la sociedad del país itmeño cuestiona que se  firmen acuerdos, que amenazan la soberanía,  sin el consentimiento o conocimiento previo de la población.

Para muchos el control de Estados Unidos durante casi un siglo del Canal de Panamá es un triste recuerdo y una evidencia de la injerencia norteamericana en América Latina y el Caribe, una amenaza más que presente en la región.



Commentaires


Laissez un commentaire
Tous les champs sont requis
Votre commentaire ne sera pas publié
captcha challenge
up