Keiko Fujimori, hija del fallecido ex dictador peruano, Alberto Fujimori, persiste en sus intentos de llegar a la presidencia del Perú, que amaneció en los últimos días con la noticia de que se postulará como candidata para las elecciones generales de abril de 2026.
Realmente la noticia no sorprende a los peruanos. Esta será la cuarta vez que la líder del partido fujimorista y derechista Fuerza Popular aspire a dirigir la nación, tras ser derrotada en sus tres intentos anteriores.
Keiko Fuimori perdió en los comicios generales de 2011 frente a Ollanta Humala; cinco años después frente a Pedro Pablo Kuczynski y más recientemente, en 2021, frente a Pedro Castillo, quien fuera objeto en diciembre de 2022 de un golpe parlamentario que llevó a su destitución y posterior encarcelamiento.
La hija del ex dictador peruano nunca ha aceptado los resultados de las dos últimas contiendas, al considerar, sin mostrar ningún tipo de prueba, que hubo fraude para impedirle ganar.
El anuncio de su candidatura tuvo lugar una semana después de que el Tribunal Constitucional, en un polémico fallo, ordenó archivar una investigación fiscal por lavado de activos provenientes de aportes a sus campañas electorales de 2011 y 2016 de la empresa brasileña Odebrecht.
Recordemos que el escándalo de corrupción de la firma constructora brasileña salpicó a importantes figuras políticas de América Latina. En Perú el caso alcanzó a Keiko Fujimori y a expresidentes, entre ellos Alan García, que se suicidó.
La líder de Fuerza Popular permaneció 16 meses en prisión preventiva por el caso, que también involucra a otras 40 personas vinculadas a esa organización política.
Todavía falta que su partido oficialice su candidatura en las primarias del próximo 30 de noviembre, según establece la legislación peruana.
Keiko es hasta el momento la única aspirante en su agrupación.
Durante el anuncio de su candidatura en la ciudad de Trujillo, se refirió a la violencia que sacude al Perú y dijo que de ser electa gobernará con mano dura como su padre, quien fuera condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad.
Un mensaje que ha hecho rememorar a la sociedad peruana las numerosas violaciones de los derechos humanos bajo la dictadura de Alberto Fujimori, durante la cual se registraron las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y la Cantuta, en 1992, ejecutadas por el escuadrón de la muerte Grupo Colina.
En los últimos 10 años Perú ha vivido inmerso en una profunda inestabilidad política. Ha tenido 8 primeros mandatarios, y elegirá al noveno en los comicios de abril de 2026, cargo al que una vez más aspirará Keiko Fujimori.
