El Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel, visitó el consejo popular Costa Rica, en el municipio guantanamero El Salvador, para evaluar los daños provocados por el huracán Melissa.
En su recorrido acompañado de Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y Primer Ministro de la República, los titulares de varios ministerios, Yoel Pérez García y Alis Azahares Torreblanca, presidente y vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial respectivamente el primer mandatario se interesó por la recuperación eléctrica en el municipio, donde aún quedan clientes de las montañas sin servicio; aunque esta se encuentra al 85 %.
En el policlínico Manuel Regojo Vera, su directora, Tanya Pozo Cardona, especialista en Medicina General que la institución sufrió afectaciones en el impermeable de la cubierta por el meteoro y daños en algunas tuberías, que no impidieron la continuidad en la prestación de servicios, que incluyen todos los de la atención primaria.
En la institución, con los trabajadores del centro y las máximas autoridades del Consejo de Defensa de El Salvador, Díaz-Canel indagó por la situación epidemiológica, y conoció que existe circulación de dengue y chikungunya, en menor medida este último.

En diálogo con los pobladores de Costa Rica, el Jefe de Estado dijo sentirse honrado de estar en esa tierra heroica, de tanta historia.
Costa Rica, fue escenario del alzamiento del 30 de noviembre de 1956 en el entonces central Ermita, liderado por el fallecido combatiente revolucionario Julio Camacho Aguilera, posteriormente Comandante del Ejército Rebelde.
Sobre el servicio telefónico, la recuperación marcha al 86% en la telefonía fija de la provincia y se reconoció el trabajo realizado en tiempo récord para restablecer tres cortes complejos de la fibra óptica.
El Jefe de Estado reconoció los avances en la recuperación pero afirmó que queda mucho por hacer sobre todo en lo relacionado con la vivienda. Unas 15 mil han sido reportadas con afectaciones, de las que ya se han recuperado poco más de cuatro mil.
El recorrido incluyó la escuela especial 14 de junio, en cumplimiento de una invitación que le hiciera el pionero del centro, Brayan De Jesús Navarro Peña, en la Sexta Asamblea General de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, celebrada en marzo de 2025.

La directora de la institución educativa, Yaima Salas Ruiz, informó al Presidente que la tecnología en el salón de rehabilitación auditiva, dotado de 10 computadoras modernas que facilitan la enseñanza a una treintena de niños con implante coclear, sordos e hipoacúsicos, es única de su tipo en el país para este tipo de educación especial. (Fuente: @PresidenciaCuba)
