Inicio Sin categoríaSemanario económico: proyecciones

Semanario económico: proyecciones

por Maritza Gutiérrez González
Semanario económico

A continuación presentamos un resumen de los acontecimientos económicos nacionales e internacionales más relevantes de la semana y  las proyecciones futuras que pueden influir en el ámbito nacional, regional y global.

NACIONALES

En la semana recién concluida, destacamos la agenda  del  presidente Miguel Díaz-Canel, que  comenzó un recorrido por centrales termoeléctricas en Cuba para supervisar la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, que atraviesa una situación compleja. La gira inició en la Central Termoeléctrica Máximo Gómez en la occidental provincia de Artemisa. El mandatario evaluó el avance en la unidad 5, que se conectará al sistema con 65 megawatts. También se discutieron los esfuerzos de mantenimiento y producción de piezas en medio de limitaciones por el bloqueo estadounidense.

****

Cuba despidió en ceremonia solemne al  viceprimer ministro Ricardo Cabrisas, un servidor público ejemplar, que dirigió varios ministerios del área económica, representó al país en la arena internacional, copresidió las Comisiones Intergubernamentales para las relaciones económicas y financieras con diversos países, fue miembro del Comité Central del Partido y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

****

El ministro de relaciones exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez,  presentó el informe anual sobre bloqueo de EEUU. Hasta febrero de 2025, los daños y perjuicios materiales aumentaron 49 por ciento respecto al año anterior.

“El bloqueo −agregó− es el principal obstáculo a la recuperación de la economía cubana”, subrayando que las barreras estructurales que impone esa política y su entramado legal son el primer freno para cualquier actividad económica en el país, tanto de gestión estatal como no estatal.

******

En conferencia de prensa, el ministro de energía y minas Vicente La O, actualizó sobre  las afectaciones del SEN, agravadas  por el envejecimiento de la infraestructura, mantenimientos postergados y la falta de financiamiento para realizar intervenciones capitales en los bloques generadores. A pesar del panorama complejo, impactado por el cerco estadounidense, el ministro confirmó que se prevén mejoras a corto y mediano plazo.

****

Una delegación de Cuba, liderada por el ministro de Industrias, Eloy Álvarez participó esta semana   en el Forum del BRICS en China,   a fin de cear una plataforma de cooperación entre gobiernos y sectores industriales. El ministro también dialogó con su homólogo chino, Li Lecheng,  para fortalecer la cooperación industrial y tecnológica entre ambas naciones.

*****

En el marco de las prioridades del Programa de Gobierno, comenzó la XVII Comprobación Nacional al Control Interno, enfocada en el sector agropecuario. Este ejercicio, que durará hasta el 31 de octubre, evaluará el cumplimiento de políticas sobre soberanía alimentaria y seguridad nutricional con más de 1 400 auditores.

****

El  gobierno cubano ha prorrogado hasta enero de 2026 una medida que permite a los viajeros importar, sin pagar impuestos, alimentos, productos de aseo, medicamentos e insumos médicos. Esta decisión responde a las continuas dificultades de abastecimiento en el país.

*****

La VII edición de Destinos Gaviota reunió a más de tres mil representantes de turoperadores y profesionales del sector de 45 países. Iberostar Cuba Hotels & Resorts presentó sus novedades y reafirmó su compromiso con el desarrollo del turismo en el país.

En tanto, se informó que Cuba recibió 1 791 363 viajeros, un 84.3% de los números del mismo periodo en 2024. Entre los países emisores más importantes se observaron comportamientos dispares, y Canadá se mantuvo como  el principal mercado con 526 245 visitantes, aunque cayó un 21%.

Asimismo,  se anunció  la edición 38 de la   Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025), del 24 al 29 de noviembre en EXPOCUBA.

*****

INTERNACIONALES

México y Canadá  establecieron una asociación estratégica integral y un Plan de Acción México-Canadá para tres años.

En tanto, trascendió que un acuerdo entre Washington y Pekín sobre el futuro de TikTok incluirá a estadounidenses en seis de los siete puestos de un consejo que supervisará las operaciones de la aplicación de videos cortos en Estados Unidos, mientras  Brasil notificó que evalúa imponer restricciones a las compras gubernamentales de bienes producidos en Estados Unidos, como medida recíproca a las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump contra este país.

Por otra parte, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, anunció un recorte de tasas de interés de un cuarto de punto porcentual, en línea con las expectativas,  en busca de  equilibrar el empleo y la inflación, que es un desafío reciente.

*****

PROYECCIONES

Internacionales

La ONU inicia la semana de alto nivel de la Asamblea General en su 80 período de sesiones este  22 de septiembre en Nueva York. El lema este año es sobre el compromiso con la paz, el desarrollo y los derechos humanos, con  la urgencia de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y revitalizar la cooperación global.

*****

Nacionales

Las autoridades y el sector empresarial  avanzan en  la implementación de nuevas medidas del programa de gobierno para revitalizar la economía,   con énfasis  en  la industria agroalimentaria, el turismo y  el sistema eléctrico nacional.

Al cierre de la edición  destacamos que  el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, encabeza la delegación que participa desde este 22 de septiembre en el  Segmento de Alto Nivel del 80 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

****

Este Semanario Económico refleja los acontecimientos más relevantes de Cuba y su entorno internacional, reafirmando el compromiso del país con el desarrollo sostenible y el bienestar de su población.

 

 

Comentarios

* Los comentarios son moderados. Radio Habana Cuba no se hace responsable de las opiniones vertidas aquí.


Ir al contenido