En encuentro con académicos de la Universidad de La Habana para conocer sobre los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, dio inicio a la tercera jornada de trabajo de la Relatora Especial de la ONU, Alena Douhan, en su visita oficial a la nación antillana.
La experta, que recopila experiencias y conocimientos para una evaluación de las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, permanecerá en la isla hasta el próximo día 21.
De acuerdo con su programa, también estuvo en el Cardiocentro ‘Willian Soler’, donde recibió detalles sobre los obstáculos que enfrentan para adquirir, entre otros, insumos, terapias de avanzada y tecnologías para asistir a niños, niñas y algunos adultos que son atendidos allí por enfermedades del corazón tanto, congénitas como adquiridas.

El director de esa institución Eugenio Selman-Housein Sosa rechazó a quienes niegan la existencia del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y obvian el sufrimiento, que, a infantes y familias, ocasionan la imposición de medidas coercitivas unilaterales que demoran o impiden adquirir lo necesario para aliviar la angustia de un padecimiento o salvar la vida a un paciente.
La relatora Especial de la ONU, también tuvo encuentros con directivos del Grupo de las industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma y de algunas de sus entidades entre las que se encuentran aquellas que lograron las exitosas vacunas anti-Covid 19.

Las medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos han frenado la producción de medicamentos dentro de este sector al sancionar a suministradores de materias primas o a bancos que han aceptado operaciones comerciales con Cuba.
Las afectaciones del criminal cerco en la ciencia obstaculizan el desarrollo de esta esfera, tal como ocurre en la educación, rama de la que Douhan también ha recibido amplia información.
Las tasas de alfabetización de 98,8 por ciento y de escolarización entre el 95 y el 96 por ciento constituyen de los más importantes resultados del sector de la Educación en Cuba, a pesar del bloqueo que dificulta la obtención de recursos materiales necesarios.
En la Universidad de Ciencias Pedagógicas ‘Enrique José Varona’, la visitante escuchó tales precisiones de la ministra Naima Trujillo, quien igualmente le informó que el sistema educacional cubano es de carácter universal y gratuito en todos los niveles y enfrenta el reto de las limitaciones que impone el bloqueo.
En tal sentido se refirió, entre otras, a las afectaciones en la infraestructura, el acceso a materiales escolares y a nuevas tecnologías, pasando por los inconvenientes para acceder a equipamiento y recursos para la enseñanza especial.
Esta, es la sexta visita a Cuba de un mecanismo de derechos humanos de la ONU en los dos últimos años, muestra de la cooperación que con su labor le ofrece la mayor isla de las Antillas.
Fotos: la autora y CubaMinrex
