Hondureños agradecidos de corazón

Editado por María Candela
2025-05-07 13:32:46

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Por: Roberto Morejón

Con la asistencia del novedoso método cubano “Yo sí puedo”, los hondureños avanzan en el programa de alfabetización, impulsado por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, y aspiran pronto a declarar al país libre de iletrados.

La Secretaría de Educación declaró a Cortés como el departamento número 11 sin huellas de analfabetismo por los programas impulsados desde el gobierno.

En una nación con 18 de esas regiones, se pretende que gracias al esfuerzo colectivo de voluntarios, jóvenes, docentes y asesores cubanos quede atrás el rezago escolar.

Honduras aplica el principio de restituirle el derecho a la educación a un pueblo al que por décadas no lo priorizaban los gobernantes de turno.

A la luz del Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo, más de 400 mil hondureños en los 18 departamentos han aprendido a leer y escribir, en lo que representa vidas cambiadas y personas que ahora pueden disfrutar de actividades cotidianas con mayor independencia.  

El esquema nacional para la enseñanza de las letras se alienta con la metodología de Cuba Yo sí puedo, creada por una ilustre pedagoga de ese país.

La autora se basó en la utilización de números para facilitar el proceso de aprendizaje mediante la asociación de cifras con letras.

No se trata de la única experiencia con ese procedimiento, pues Cuba ha contribuido a aplicarlo en una treintena de países, con las adaptaciones lógicas a las características de cada uno.  

Se trata de una concepción asociada al adelanto de las comunidades, sobre todo en zonas rurales, aunque también se destina a las urbanas, a fin de beneficiar a personas vulnerables.

El plan cubano tiene la ventaja de auspiciar la formación de los ya alfabetizados, empeño que en Honduras se aplica a través de una educación primaria acelerada.

A ello contribuye que el gobierno de Xiomara Castro aumentó el presupuesto en educación al equivalente de mil 655 millones de dólares, el más alto de la historia en esta esfera en esa nación centroamericana.

Para los cubanos constituye un orgullo colaborar en el empeño educativo en Honduras, cuyo secretario de Ciencia, Luther Castillo, graduado de Medicina en La Habana, elogió recientemente a la mayor de las Antillas por su solidaridad.

Castillo destacó el impacto de la contribución de Cuba en la formación de médicos y la alfabetización y subrayó que su pueblo es agradecido de corazón.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up