Todo el blanco de la paz va en su bata y en su cofia (+Foto)

Editado por María Candela
2025-05-12 12:05:41

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Desde 2024 la enfermera Bárbara Pérez se encuentra en la República Bolivariana de Venezuela.
(Fotos: cortesía de la entrevistada)

Por: Arelys García Acosta

Trae el blanco de la paz en su bata y en su cofia, y el amor y el alivio en sus manos. Durante 50 años ha sido así y es lo que lleva como símbolo de su profesión la espirituana Bárbara Pérez Águila, enfermera anestesista, trabajadora del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos y con misiones de colaboración en Venezuela y Guayana.

La sensibilidad y el humanismo de su madre fueron su primera y gran motivación; luego, el legado de sus profesores: las licenciadas en Enfermería Ofelia Cancio, Miriam Vives, María Antonia Rivalta, Digna Marín y Evidia Álvarez González, primera cubana condecorada con la Medalla Florence Nightingale.

En los salones de parto del entonces Hospital  Materno Provincial, asistió la llegada al mundo de generaciones de espirituanos; en el Camilo Cienfuegos también ha dejado grandes lecciones de que la Enfermería es responsabilidad y ejemplar cuidado del paciente y es ser, también, voz de los enfermos, según los preceptos del destacado escritor y periodista estadounidense Walt Whitman, quien fungió como enfermero voluntario durante la guerra civil norteamericana.

En la vida de Bárbara Pérez Águila se encuentran como flores las historias por contar durante su misión en Venezuela entre 2010 y 2013.

En el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Salvador Allende, de Chuao, en el Distrito Capital, trabajó en la Sala Hospitalización de Terapia Intensiva y en Servicio de Emergencias.

“Allí era frecuente la llegada de personas víctimas de tiroteos, y fueron muchas las vidas que salvamos. Éramos realmente un equipo y eso ayudó mucho para enfrentar los casos difíciles que nos llegaban, como aquel hombre, blanco de un disparo en el cuello y que logró sobrevivir gracias a los procederes realizados, además, tuve otras experiencias fuertes como enfermera vacunadora en una cárcel de aquel territorio”.

En 2014 Guayana inglesa se convirtió en escenario de la misión sanadora de esta mujer para la cual de nada vale la sabiduría, cuando falta la necesidad interior de salvar.

“Después de nueve años sin entrar a un salón de operaciones, volví a ese mundo y fue motivador ser parte del equipo quirúrgico en la realización de cesáreas y de cirugías complejas a niños y adultos.

“Al centro médico llegaban muchos pacientes con mordeduras de serpientes y con lesiones, a veces graves, provocadas por animales. Tuvimos un politraumatizado mordido por un cocodrilo y con el brazo en muy malas condiciones. Gracias a todos los procederes ejecutados oportunamente y, a la pronta remisión para otro centro de salud, el señor no perdió su brazo. Esta acción de los médicos cubanos fue noticia y hasta se publicó en la prensa local”.

Nuevamente en la República Bolivariana de Venezuela (desde 2024 hasta hoy), la seño Baby apuesta por la gratitud de los más necesitados.

En el CDI Parque Galindo, en el estado Miranda, municipio de Sucre, actualmente integra el equipo médico que practica cesáreas y otras terapéuticas ginecológicas. No por rutina, cada alumbramiento es para  Bárbara Pérez Águila un hecho extraordinario, y realmente es así, ¿qué es un parto, sino luz?



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up