Clonación de primates regresa antigua polémica

Editado por Lorena Viñas Rodríguez
2018-02-11 18:46:10

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp
Clonación de primates regresa antigua polémica ética.Foto:PL.

La Habana, 11 ene (RHC) Por primera vez en la historia de la ciencia, científicos chinos lograron clonar dos primates, mamífero que hasta ahora se resistía a tal procedimiento.

Los artífices, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Academia China de las Ciencias en Shanghai, modificaron la técnica utilizada en la oveja Dolly para crear una cantidad teóricamente ilimitada de clones.

El método denominado transferencia nuclear de célula somática permite desarrollar clones idénticos a partir de una célula de un solo individuo.

Al publicar los resultados, en la revista Cell, los investigadores alegaron que usar esa técnica para criar primates resulta un gran avance para la investigación en biomedicina, pues permitirá proveer copias genéticas exactas del mismo animal y reducir la variabilidad en los resultados cuando se prueban nuevos medicamentos u otras terapias.

De modo que estudios como los vinculados al cáncer, el Alzheimer y el Parkinson se podrían beneficiar con la iniciativa, al ser los primates más parecidos genéticamente a los humanos que los ratones.

El equipo ha asegurado que el novedoso método no se aplicará en humanos. No obstante, no se hizo esperar la reacción temerosa de representantes de la comunidad científica, a la cual se sumó la posición antagónica de organizaciones protectoras de animales.

Aunque hasta la fecha se han clonado una veintena de especies, este hecho suscita el debate en torno al tema, pues a pesar de que los monos clonados son hembras de macaco cangrejero, existe la interrogante de si esto significa un paso previo a la clonación de los humanos.

Bruce Whitelaw, microbiólogo y experto en animales transgénicos del Instituto Roslin de Edimburgo, de Escocia, y Angelika Schnieke, quien dio vida a Dolly hace más de dos décadas, manifestaron su preocupación sobre el suceso.

De acuerdo con Whitelaw, los investigadores asiáticos emplearon 149 embriones, de los que 79 sobrevivieron en el laboratorio y, con suerte, ocho habrán logrado nacer.

Ello significa que la técnica es poco eficiente, tanto como lo era en 1996, en opinión del escocés, quien igualmente manifestó otras vías que se están explorando con éxito en la lucha contra diferentes padecimientos, como los CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas), estudiados y utilizados para lograr una respuesta eficaz del organismo humano.

Por otra parte, Darren Griffin, profesor de la Universidad de Kent en Inglaterra, consideró que el trabajo de los científicos chinos podría ayudar en el futuro a comprender enfermedades humanas, a la par que debe delinearse sin demora el marco ético dentro del cual deben operar esos experimentos. (Fuente:PL)

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up