
Foto: Granma
Por: Mavel Ponce de León Hernández*
El entierro de San Pedro cada 29 de junio a las tres de la tarde es una tradición que data de tres siglos en la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, el Camagüey de la mayor de las Antillas. La fiesta que inicia los días 24 en un jolgorio popular con las raíces camagüeyanas desde la época colonial en el San Juan camagüeyano.
El poeta nacional de Cuba Nicolás Guillen escribió en torno a la ceremonia del Entierro de San Pedro:
“Es caso curioso que, siendo esta fiesta la de este nombre, termine precisamente
Con la muerte de un Pedro, pero así lo ha dispuesto la tradición que en estas cosas
Es la que manda y no hay más remedio que aceptarlo. Pedro mata a Juan.”
Los festejos en sus inicios tenían el color de carreras de caballos, las ferias y los lazos de los vecinos y familiares. Las comparsas y las llamativas carrozas muy peculiares se introducen posteriormente.
Con la «Lectura del Bando», desde el Ayuntamiento, comenzó el San Juan, en la edición de 2025 con la presencia de Dixamy Rodríguez Gómez, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
Resaltó que, a pesar de las adversas circunstancias económicas y eléctricas que atraviesa el país, se tomó la decisión de llevar a cabo de manera modesta el evento que constituye una parte fundamental del patrimonio cultural de la región.
Desde calle Cisneros y en las cercanías al parque Agramonte, los camagüeyanos como la gran familia que son llegaron a celebrar con diversas expresiones artísticas entre estas bailarines del cabaret Tropicana, músicos, comparsas y las rítmicas congas locales que con los coloridos vestuarios sombreros de yarey y objetos tradicionales embellecen unas de las fiestas de mayor antigüedad y verdadera tradición popular en Cuba.
El ajiaco como expresión de la cultura culinaria es otra de las grandes atracciones con el sabor nacional desde el sazón del camagüeyano único en la isla de la música y la alegría desde el arte y las tradiciones que merece y aspira a convertirse en Patrimonio Cultural de Cuba.