¿EEUU, tragedia inevitable?

Editado por Maria Calvo
2025-07-08 09:00:19

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Inundaciones en Texas

por Guillermo Alvarado

Las violentas inundaciones en el estado norteamericano de Texas, que dejaron hasta el momento el lamentable resultado de 81 fallecidos y unas dos decenas de desaparecidos, estremecieron a la opinión pública y se multiplican los mensajes de pesar hacia los familiares de las víctimas.

Realmente es una catástrofe impactante, no sólo por la cantidad de fallecidos y la elevada cifra de 28 niños que perdieron la vida, sino porque comienzan a tomar vuelo las sospechas de que se hubiese podido evitar, o por lo menos atenuar la magnitud del daño.

El momento es propicio para que se conozcan más datos en torno a lo ocurrido y, en particular, a la zona devastada por el desborde del río Guadalupe. Se conoce, por ejemplo, que en el área donde transita el afluente hay una inundación por lo menos a cada década desde el siglo pasado.

De hecho, al lugar se le llama “el callejón de las inundaciones repentinas” debido a las condiciones físicas, rodeado de colinas deforestadas por donde escurre el agua, suelo duro y la inclinación suficiente para formar torrentes.

Viene entonces a la mente una primera pregunta: ¿por qué en el país más rico del mundo no se han tomado medidas para prevenir este tipo de desastres?

Es verdad que en 45 minutos el Guadalupe creció ocho metros, algo tremendo, pero que no ocurre por primera ocasión y entonces surge otra interrogante: ¿había un programa eficiente de alerta para avisar a los vecinos del potencial peligro?

El gobernador republicano Gregg Abbott dice que sí, pero la realidad apunta a lo contrario. El juez del condado de Kerr, Rob Kelly, señaló que el lugar carece de sistemas de aviso contra inundaciones.

Además, vecinos dijeron que en amplias zonas de ese municipio no hay cobertura de telefonía celular, lo cual significa que no importa cuántas veces se emita una alerta por ese medio, pues muchos no la recibirán.

Pero hay un tercer aspecto en el que el medio mexicano Animal Político puso el acento, y es el impacto de los recortes presupuestarios y de personal aplicados por el presidente Donald Trump desde el inicio de su mandato.

La publicación cita una nota del The New York Times donde afirma que el Servicio Meteorológico Nacional perdió 600 de sus cuatro mil funcionarios debido a los despidos y jubilaciones, muchos de ellos importantes especialistas cuyo trabajo hace falta.

Se produjo entonces una combinación de factores que nos recuerda aquello de que los fenómenos los pone la naturaleza, pero los desastres corren bajo la responsabilidad de los seres humanos.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up