
Foto de la autora
Por: Isis María Allen
Para el joven argentino, Bruno Lonatti, Cuba es y seguirá siendo un referente por su historia y capacidad de resistencia frente al imperio estadounidense.
El muy seguido tiktoker suramericano ha encontrado en los coloquios Patria, desde su primera edición en 2022, un escenario enriquecedor para el debate y camino para la acción conjunta de la comunicación política en la era digital, marcada por grandes desafíos.
Con él conversamos a la luz de la cuarta edición de esos encuentros, en el recién celebrado en La Habana, se multiplicó por más de seis la cifra de países representados, en comparación con el primero.
Igualmente, el número total de asistentes se disparó en relación con los anteriores, hecho destacado por el entrevistado, quien profundiza:
“El nivel del desarrollo político de las discusiones que se dan en este espacio no se dan en otro lugar del mundo, somos comunicadores, intelectuales que transitamos discusiones que pueden ser desde el ámbito académico, político… con un nivel que no se ve en otros países.
He participado en todos, soy un fundador, y en todos las sensaciones son muy buenas. Conocemos a gran parte de quienes participan y más que un intercambio, un debate, parece una rendición de cuentas porque ya el trabajo es de coordinación y acción de forma anual.
El coloquio no termina aquí, luego de tres días de sesiones, sino que se prolonga en el tiempo, en los debates que sostenemos en el tiempo, a la distancia y las acciones concretas que se llevan a cabo, particularmente, en la articulación mediática o entre creadores de contenidos, como es mi caso, articulación con diversos medios o con otros creadores de contenido o intelectuales, por ello creo que el coloquio más que un espacio de encuentro es un organismo vivo que lo componemos las y los cientos de personas que estamos aquí debatiendo, pero trabajando por el futuro de la comunicación política y la política latinoamericana, y del mundo”.
¿Qué has encontrado como novedad en esta edición?
“Además del notable incremento de participantes, creo que lo principal es la orientación hacia la praxis comunicacional que ha habido en las salas de experiencias, en las que cada creador o medio de comunicación cuenta su hacer concreto”.
¿Se ha hablado aquí de crear una agenda común?
“Sí, tenemos que generar una agenda y planificación común que permita a creadores de contenidos, figuras políticas y medios de comunicación poder llevar adelante las temáticas de discusiones que necesitamos y poder construir nichos políticos concretos a través de la comunicación, conquistas concretas en la política latinoamericana, caribeña y mundial”.
¿Qué experiencia concreta citarías en estos términos?
“Fue a raíz del anterior coloquio Patria realizado en 2024, un grupo de creadores de contenido, comunicadores y periodistas fuimos a Venezuela a apoyar en la modernización de los canales digitales de Tele Sur y dar cobertura a las elecciones presidenciales del 28 de julio”.

Foto de la autora
¿Cómo ves a Cuba en este contexto?
“Sin dudas Cuba es un país que tiene muchas dificultades, desafíos, claramente por el gran ataque, el acoso constante de que es objeto por el imperialismo estadounidense, pero para las y los revolucionarios, para todos los que creemos en un mundo distinto, desde cualquier latitud de este planeta, Cuba es y seguirá siendo un faro. Nosotros consideramos que Cuba es un faro civilizatorio para la humanidad porque ha demostrado que es posible construir aun en medio de las dificultades, aun en el mayor de los acosos y ataques, una sociedad distinta, una sociedad más justa, y es hacia eso, hacia lo que nosotros caminamos y es eso lo que intentamos construir en nuestros países”.
¿Eres muy joven, qué le recomendarías a tus contemporáneos?
“Yo le recomendaría que se interesen y participen, yo creo que la participación es un verbo fundamental en la actualidad, el devenir de la historia, la entrada de las redes sociales han construido una sociedad profundamente individualista, que promueve valores individualistas y yo creo sinceramente que nadie se salva solo, y es necesario el colectivo, la comunidad, la unión, por tanto insto a todos a que participen, que se activen, que formen parte, que discutan, pero que construyan”.
Lonatti es un tiktoker, que ha roto el típico aislamiento de los creadores de contenido y junto a otros conformó la Liga de Justicia Social, experiencia que compartió en el reciente Coloquio Patria.
En ese escenario propuso la creación de una red similar a nivel internacional para el área de América Latina que permita hacer frente a las denunciadas censuras de los dueños de las redes, de modo tal que los materiales que se impidan difundir a unos, lo puedan hacer otros.
Solo la unión real y efectiva, la solidaridad entre nosotros, los militantes revolucionarios-apuntó- puede hacer frente a esa medida.
Los equipos de comunicación-añadió- conformados por influencers, medios tradicionales de comunicación, intelectuales y periodistas, tienen que ser internacionales y estar integrados.
“Ese es un objetivo a conquistar y hacia el que tenemos que avanzar, trabajar coordinadamente, unirnos”- precisó.
En la declaración final del IV Coloquio internacional Patria, cuyo lema fue “Somos pueblos tejiendo redes” se expresa “…el compromiso de construir una articulación de trabajo permanente impulsando una Red del Sur, conscientes de que las ideas sólo cobran vida cuando son acompañadas de organización colectiva y permanente”.