
Cartel
Por: Maritza Gutiérrez
El Partido Comunista de Cuba (PCC) celebra este 4 y 5 de julio su décimo Pleno convocado por el primer secretario del Comité Central, Miguel Díaz-Canel, en dias recientes.
En esta importante reunión partidista se abordarán temas medulares para la vidad socioeconómica del país y de gran impacto en la población, como el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como el plan para la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional; otros temas de la agenda son la estrategia de política de cuadros, aprobada en el 8vo. Congreso, y la propuesta para el programa conmemorativo por el centenario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
A propósito de la cita vale recordar que la misión del Partido Comunista de Cuba se erige como un pilar fundamental para el desarrollo de la economía nacional, así como para la lucha inquebrantable por la paz y la vida de la nación.
Este compromiso no es solo teórico y reafirma su validez en el complejo contexto actual, tanto nacional como internacional. Es un compromiso manifiesto a través acciones concretas que buscan mejorar la calidad de vida de los cubanos, garantizar la soberanía y promover un futuro próspero.
La historia del Partido Comunista de Cuba se remonta a un proceso complejo de unidad estratégica que tuvo sus raíces en el golpe de Estado de marzo de 1952. Las tres principales fuerzas revolucionarias que lucharon contra la dictadura de Batista, el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, el Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular, decidieron unir esfuerzos reconociendo el liderazgo de Fidel Castro tras el triunfo en enero de 1959.
A partir del 26 de julio de 1961, estas fuerzas se integraron en las Organizaciones Revolucionarias Integradas, hasta que en marzo de 1962, debido a manifestaciones sectarias que afectaban la unidad, se disolvieron. Este evento marcó el inicio de la construcción del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, bajo los principios ideológicos y organizativos delineados por Fidel Castro en la busca de la integración de las luchas por la justicia social y la dignidad.
Fue así que el 3 de octubre de 1965, en una reunión trascendental de militantes y líderes políticos, se adoptó el nombre de Partido Comunista de Cuba, hecho que marcó el establecimiento formal de estructuras clave como el Comité Central, el Buró Político y el Secretariado, consolidando una dirección colectiva que encabezaría la transformación social y económica de la isla. Fidel Castro fue elegido Primer Secretario, asumiendo el reto de dirigir un proyecto revolucionario audaz y desafiante.
El X pleno del Partido Comunista de Cuba, reafirmará la importancia de esta historia y su misión compartida en la consolidación de la Revolución y en la orientación de las políticas económicas y sociales del país.
En cada paso hacia adelante, el Partido Comunista de Cuba afianza su compromiso por la unidad nacional, por recuperar la economía, fomentar la justicia social y luchar por la paz, manteniendo viva la historia, la labor y el legado de una organización política que ha moldeado el devenir de Cuba y que sigue siendo un actor decisivo en su presente y futuro.