Sesionará en La Habana Convención Meteorología 2024

Editado por María Candela
2024-05-22 23:51:22

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Imagen tomada del FB de la Sociedad Meteorológica de Cuba

Por Martiza Gutiérrez

La Habana, 22 may (RHC) Cuba se alista para acoger del 27 al 31 de mayo la convención meteorología 2024, un evento que sesionará  tanto en forma presencial como virtual, en el hotel Tryp Habana Libre, en La Habana.

Auspiciada por la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba) y el Instituto de Meteorología, la convención reunirá a  investigadores, profesionales, funcionarios, docentes, estudiantes, y especialistas relacionados con la meteorología y la climatología.

Participan también especialistas que intervienen en los planes y acciones de contingencia frente al impacto de fenómenos hidrometeorológicos extremos, para que, en un marco adecuado, puedan debatir, profundizar e intercambiar resultados, opiniones y experiencias de interés nacional, como en lo relativo al estado del conocimiento y las investigaciones multidisciplinarias sobre las Ciencias de la Atmósfera.

El programa  del evento incluye la celebración del II Congreso Cubano de Meteorología, el Quinto Encuentro Nacional de Historia de la Meteorología, el II Congreso de Ciclones Tropicales Benito Viñes in Memórian, el II Congreso de Contaminación y Química de la Atmósfera, y la segunda edición del Congreso de Climatología.

La  agenda de la cita incluye, asimismo, la realización del II Simposio Agroecología y Resiliencia al Cambio Climático, el Congreso de Cambio Climático y Salud, así como los seminarios dedicados a Física de la Atmósfera, y la Energía Renovable, Meteorología Agrícola, Meteorología Marina, Pronóstico del Tiempo y Meteorología Aeronáutica.

A propósito de la  Convención Meteorología 2024, que cierra el 31 de mayo, vale recordar que el primero de junio inicia la temporada ciclónica que se ha previsto será muy activa este 2024.

Los especialistas han confirmado que las condiciones oceánicas y atmosféricas fundamentales que regulan la actividad ciclónica tropical sobre el océano Atlántico y el mar Caribe, serán favorables para que la temporada ciclónica sea muy activa con la formación  de 20 ciclones tropicales en toda la cuenca del Atlántico Norte, once  de los cuales podrán alcanzar la categoría de huracán.

Del total de ciclones tropicales, catorce 14 pudieran desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, cuatro  en el mar Caribe y otros dos en el golfo de México. Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe son muy altas, es decir un 85%,  y que uno de procedencia atlántica penetre en el Caribe es de un 70%.

El peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán es de un 80% de probabilidad y aún mayor es el peligro de que al menos un ciclón tropical afecte a la mayor de las Antillas, con una probabilidad del 90%.

Es en parte esta realidad, la que justifica el desarrollo histórico de esta especialidad en Cuba, donde se fundó la escuela de meteorología en 1965, pero ya existía una larga tradición en la materia.

En 1992 se creó la actual Sociedad Meteorológica de Cuba, SOMETCUBA, que desde 1993, pertenece a la Federación Latinoamericana e Ibérica de Sociedades Meteorológicas y es miembro observador de las Convenciones de Desertificación y la Sequía, y la del Cambio Climático.

 

 

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up