La Habana, 4 nov (PL) La obra del etnólogo y escritor cubano Fernando Ortiz reaparece en el panorama intelectual de este país con la publicación inédita del libro Epifanía de la mulatez. Poesía e Historia, referido al mestizaje y el sincretismo.
Compilado y prologado por el investigador José A. Matos, el volumen es una incitación al debate porque Ortiz abarca de forma inclusiva y sin estereotipos el concepto de "mulatez" (...) en esta tierra, apuntó Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura.
Según el autor del prólogo, en esta edición se expone a la producción poética como puente para la investigación de lo cubano y capta la proliferación de la poesía en los años treinta del siglo pasado, período de afirmación de lo negro a través del lenguaje, la forma y el ritmo.
Por su parte, Miguel Barnet, presidente de la fundación Fernando Ortiz, destacó la vigencia del término "mulatez" e hizo referencia a los retos que afronta la Isla acerca del conocimiento de ese concepto.
" íSi Ortiz viviese, cuánta luz no podría darnos aún ante tales desafíos!", aseguró la víspera tras la presentación del título en el Centro Cultural Dulce María Loynaz.
El compendio es un homenaje, además, a tres figuras que enarbolaron lo más representativo de la poesía y la gracia popular cubana: Eusebia Cosme, Luis Carbonell -conocido como El Acuarelista de la Poesía Antillana- e Ignacio Villa, el popular intérprete Bola de Nieve, indicó Barnet.
La investigadora y profesora universitaria Ana Cairo siente una gran satisfacción por el lanzamiento del texto que definió como "uno de los acontecimientos culturales más importantes del 2016".
Fernando Ortiz y Fernández (La Habana, 1881 - 1969) abarcó con su obra múltiples campos: la antropología, el folclor, la etnografía, la psicología social, la música, la historia y el ensayo literario y político.
Entre sus ensayos de mayor impacto figuran los que indagan sobre la cultura afrocubana y la tradición insular, por ejemplo, Los negros brujos (1906), Los negros esclavos (1916), Glosario de afronegrismos (1924), Los bailes y el teatro de los negros en el folclore de Cuba (1951) y Estudios etnosociológicos
Cuba: Libro inédito de Fernando Ortiz explora historia del mestizaje cubano

Related Articles
Commentaries
MAKE A COMMENT
All fields requiredMore Views
- Attacks against historical consensus
- U.S. House of Representatives set to vote on bill of fines or prison for boycott of Israel
- FITCuba 2025 begins in Havana, this time dedicated to China
- Israeli TV producer’s call for Holocaust against Gaza population sparks outrage
- Cuba Helps Countries Address Shortages in Healthcare Human Resources