
Cuba y Honduras, hermandad y solidaridad
por María Josefina Arce
"Honduras siempre podrá contar con Cuba", subrayó el presidente cubano, Miguel Díaz Canel, en esa nación centroamericana, donde asistió a la Novena Cumbre de la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, siendo portador de un mensaje de paz y unidad.
Históricos son los lazos que unen a los pueblos de los dos países, que se remontan a las luchas de Cuba en el siglo XIX por su independencia del yugo colonial español.
Bajo la presidencia de Xiomara Castro, quien tomó posesión de su cargo en enero de 2022, se abrieron nuevas perspectivas de continuar profundizando esos nexos, sustentados en la hermandad y la solidaridad.
Es así que hoy en territorio hondureño, con la asistencia de la Mayor de las Antillas, se libra una batalla contra el analfabetismo. La implementación nuevamente del método cubano de alfabetización "Yo sí puedo" ha posibilitado que cerca de 400 mil ciudadanos, fundamentalmente de las zonas rurales, hayan aprendido a leer y escribir.
Recordemos que el método cubano, reconocido a nivel internacional por su eficacia y economía, ya se había aplicado en Honduras durante el mandato de 2006 a 2009 del entonces presidente Manuel Zelaya, y se logró reducir la tasa de iletrados hasta un 6%.
Sin embargo, el golpe de Estado de junio de 2009 contra Zelaya, electo democráticamente en las urnas, significó un retroceso en la educación, como en muchas otras esferas.
Ahora el esfuerzo desplegado por los 131 educadores cubanos y sus colegas hondureños posibilitará que en los próximos meses Honduras pueda ser declarada Territorio Libre de Analfabetismo, de acuerdo con las informaciones.
Pero además, se impulsa el programa "Yo sí puedo seguir" para dar continuidad a la superación de los alfabetizados, en una muestra más del compromiso del gobierno de Xiomara Castro con el bienestar de sus ciudadanos.
La salud es otra área en la que es igualmente fructífera la cooperación bilateral. Ciento veintiocho profesionales cubanos, de todas las especialidades, laboran en la nación centroamericana para mejorar los índices sanitarios y hacer posible que la atención médica llegue a todos.
Altamente valorada es la ayuda médica cubana por los hondureños, quienes recuerdan que en 1998 tras el devastador paso por la región de los huracanes George y Mitch envío Cuba a trabajadores del sector para asistir a los múltiples damnificados.
Tras esos desastres naturales y por iniciativa del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, sería inaugurada la ELAM, Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se han graduado jóvenes de escasos recursos procedentes de Honduras, entre otras naciones.
Ambos pueblos han mantenido siempre vivos sus nexos de hermandad y solidaridad. Los hondureños han estado al lado de los cubanos en su demanda de que se ponga fin al genocida bloqueo norteamericano, que obstaculiza el avance del país caribeño.
Lo enfatizó el presidente cubano en tierra hondureña, cuando afirmó que nos unen lazos imposibles de romper.