
Cooperación entre Cuba y China en energías limpias
Camagüey, 16 may (RHC) La cooperación entre Cuba y China en energías limpias alcanzó un nuevo hito con el "Foro sobre el Desarrollo de la Industria de Energías Renovables 2025", celebrado en esta central provincia, elegida por sus condiciones geográficas y su capital humano calificado.
Huang Qiaoming, presidente de Plataforma de Inversión y Comercio para América Latina, PICLA, destacó el rol estratégico de esta región: «Esta tierra tiene todas las capacidades para liderar la revolución renovable en Cuba», afirmó durante la inauguración.
En entrevista exclusiva con Prensa Latina, Huang explicó la trascendencia del evento: «Este foro es como una semilla. Una semilla que empieza pequeña, pero que crecerá, se expandirá y generará esperanza».
Subrayó que, aunque Cuba lleva años hablando de energías renovables, «ahora es el momento de concretar». Reconoció, sin embargo, que aún falta mucho por hacer: «La gente no conoce estas tecnologías. Necesitamos darles cultura energética, y eso es parte de lo que queremos lograr aquí».
El directivo chino enfatizó que el foro busca romper barreras: «En Cuba, el bloqueo ha limitado el acceso al mercado internacional de energías renovables. Muchas empresas no llegan a la isla.
Nosotros queremos cambiar eso». Destacó que el evento conecta directamente a la industria china con Camagüey, sin intermediarios, lo que facilita la comunicación y acerca la tecnología a quienes no tienen la posibilidad de viajar a La Habana.
«Queremos que la gente toque, vea y entienda cómo funciona un sistema completo de energía renovable», dijo Huang. «Esto no es solo teoría; es tecnología real que puede resolver problemas concretos».
Agregó que cada panel solar y cada batería instalada representan una solución definitiva para familias y empresas cubanas.
Sobre los avances de la colaboración entre PICLA y Cuba, el ejecutivo detalló: «Desde 2023, hemos trabajado intensamente. Hoy tenemos cinco empresas mixtas aprobadas: cuatro en Cuba y una en China».
Calificó este progreso como significativo, pues demuestra que la alianza ha pasado de lo estratégico a lo operativo.
Huang también se refirió a los desafíos energéticos que enfrenta la isla: «No se trata solo de instalar tecnología; es necesario un cambio de mentalidad. La energía renovable no es una alternativa más, es la solución definitiva».
Insistió en que cada proyecto debe abordar problemas específicos, con resultados tangibles y duraderos.
El presidente de PICLA reconoció el esfuerzo de las autoridades cubanas por impulsar este sector, pero advirtió que el camino aún es largo: «Hemos avanzado, pero queda mucho por hacer. La clave está en mantener esta unión entre Cuba y China, y en seguir bajando de la estrategia a la acción».
Al ser preguntado sobre el impacto a mediano plazo, Huang fue optimista: «Este foro no es un evento aislado. Es el inicio de algo mayor. Con el tiempo, más personas entenderán la importancia de las energías limpias, y eso acelerará el cambio».
Finalmente, reiteró el compromiso de su empresa con Cuba: «PICLA no está aquí solo para vender tecnología; estamos aquí para colaborar, para compartir conocimiento y para ayudar a construir un futuro energético sostenible».
El foro, que reúne a expertos, empresarios y autoridades de ambos países, continuará hasta el próximo viernes con talleres técnicos y demostraciones de equipos.
Las expectativas son altas, y muchos en Camagüey ya ven este evento como un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones energéticas para Cuba.