
Convención Internacional
Camagüey, 20 mayo (RHC) La Universidad de Camagüey será sede de la IV Convención Científica Internacional del 21 al 24 de mayo, evento clave para analizar hoy estrategias para vincular conocimiento con el desarrollo local en medio de los actuales desafíos económicos de Cuba.
Como parte del programa, el 23 de mayo en el Salón de Convenciones Santa Cecilia se desarrollará el taller «Gestión de Empresa y Desarrollo Local», que abordará la planificación estratégica municipal y su articulación con los programas de gobierno para 2025. El espacio buscará fortalecer las capacidades de gestión territorial para mejorar resultados productivos y sociales.
Pedro Lino del Pozo, coordinador del simposio, destacó que el evento «trasciende lo teórico para ofrecer metodologías aplicables, ya validadas en territorios cubanos». Como ejemplo, citó el caso de la primera empresa manufacturera de alta tecnología del país, radicada en Camagüey, que ha demostrado cómo la innovación puede generar sustitución de importaciones y empleos calificados.
Néstor Loredo Carballo, Coordinador del Programa Doctoral, subrayó que «en el contexto actual, la innovación organizacional se convierte en nuestra principal ventaja competitiva». Resaltó que los modelos de gestión basados en capital humano y arraigo cultural –difíciles de replicar– adquieren especial relevancia frente a las limitaciones financieras.
Ambos académicos coincidieron en la necesidad de «cientifizar» la toma de decisiones tanto empresariales como gubernamentales. «No podemos permitirnos improvisaciones –precisó del Pozo–. Cada política debe sustentarse en investigaciones rigurosas y experiencias territoriales validadas».
El taller dedicará especial atención al alineamiento de las estrategias municipales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «Requieren diagnósticos precisos que aprovechen las potencialidades locales en soberanía alimentaria, energía renovable y equidad social», explicó Loredo.
Entre los casos de estudio se presentará la experiencia del parque fotovoltaico de Luaces –el mayor de Camagüey– como modelo de articulación entre ciencia, gobierno e inversión extranjera. Este proyecto, inaugurado recientemente, refleja el potencial de las alianzas estratégicas para la transición energética.
Las conclusiones del evento se aplicarán inmediatamente en municipios piloto de la provincia, combinando conocimiento global con soluciones contextualizadas. «Nuestro objetivo es claro: transformar el conocimiento en desarrollo tangible», afirmó del Pozo.
La convención incluirá además presentaciones sobre gestión innovadora en empresas estatales, sistemas de inteligencia territorial y financiamiento de proyectos locales, con participación de especialistas de México, Venezuela y China.
Esta edición adquiere particular relevancia ante la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. «Camagüey está demostrando que la ciencia cubana puede ser motor del desarrollo, incluso en condiciones complejas», concluyó Loredo.
Con más de 200 ponencias previstas, el evento reafirma el rol de la universidad agramontina como centro de referencia para la innovación aplicada al desarrollo territorial en Cuba. (Fuente:PL)