
Catedrático e investigador cubano José Luís Perelló
La Habana, 13 jun (RHC) El catedrático e investigador cubano José Luís Perelló comentó hoy los más recientes elementos que colocan a Latinoamérica al frente del crecimiento del turismo.
Indica Perelló que en los más últimos años, países latinoamericanos como México, Belice, El Salvador, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Uruguay y otros se consolidaron como líderes del sector turístico mundial.
A pesar de enfrentar importantes desafíos globales, como la incertidumbre económica, la inestabilidad política y los cambios en los patrones de viaje, estas naciones se adaptaron con rapidez a la dinámica cambiante.
Al adoptar reformas estratégicas, promover la colaboración regional y diversificar su oferta turística, están capitalizando la creciente demanda mundial de experiencias de viaje únicas e inmersivas.
La industria turística en estos países está en pleno auge, ya que los viajeros buscan cada vez más experiencias auténticas de cultura, ecoturismo y aventura que se ajusten a sus preferencias cambiantes.
El auge de destinos sostenibles y menos conocidos impulsa aún más esta demanda, posicionando a América Latina como un competidor destacado en el mercado turístico mundial.
Estos países no solo están superando desafíos, sino que también marcan nuevas tendencias en la experiencia turística, consolidando su posición como actores clave en el futuro de los viajes globales, insistió el experto.
Una tendencia clave es la liberalización de las políticas de aviación en la región, con muchos países adoptando acuerdos de cielos abiertos que amplían el acceso a los viajes aéreos.
Esto contribuyen a democratizar los viajes, haciéndolos más accesibles a un grupo demográfico más amplio en América Latina.
Aseguró que los viajes en América Latina experimentaron un crecimiento sostenido, con un aumento del 12 por ciento en los movimientos aéreos regionales y del 17 en las visitas de cruceros a América Latina y el Caribe en 2024.
Se espera que este crecimiento continúe a medida que cambia la demografía mundial, con una proporción cada vez mayor de la población entre 50 y 75 años, un grupo que cuenta con los medios económicos y el tiempo para viajar más extensamente, sentencia el académico.