La Cuba inmersa en recuperar su esplendor

Editado por Pablo Rafael Fuentes
2025-06-25 08:21:09

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Foto: Pastor Batista Valdés

La Habana, 25 jun (RHC) Con 2 mil 378 hectáreas de tierra sembradas de plátano, su cultivo insigne, la Empresa Agropecuaria La Cuba sigue confirmando cómo una entidad puede dar un giro de 180 grados, por desfavorable que haya sido su panorama, incluso, en medio de serias limitaciones materiales y financieras como las que caracterizan el contexto actual.

Baste saber que, hace un año, las estadísticas apenas registraban unas 300 hectáreas plantadas de banano, como consecuencia de un brusco descenso condicionado por diversas razones, entre ellas el éxodo de la fuerza de trabajo hacia el sector privado, en busca de mejor remuneración.

Por ello, como afirma Ariel Nieves Concepción, director general de la Empresa, lo más importante para rescatar el esplendor productivo que siempre distinguió a La Cuba ha sido el gradual regreso de trabajadores, en cifra que hasta el momento supera los 900.

Tal retorno no es casual. La preocupación y ocupación por mejorar el estado de la vivienda en los casos más necesitados, condiciones más propicias para la alimentación de quienes sudan la piel a pie de plantaciones (hoy cuesta 18 pesos el almuerzo, antes 70), espacio abierto semanalmente al diálogo para escuchar, sugerir, impulsar de conjunto, o la mayor disposición del transporte en función de urgencias, son factores que han venido abriendo terreno.

De hecho, en estos momentos hay una treintena de colectivos laborales, entre cuyos trabajadores se aprecia mayor sentido de pertenencia y defensa de su patrimonio, frente a formas de delito o desvío de producciones, con el consiguiente ascenso en volúmenes productivos.

Tal aumento sigue repercutiendo en ingresos salariales que, si bien oscilan normalmente entre los 20 000 y los 30 000 pesos al mes, pueden ser muy superiores, como sucede en el colectivo de la máquina de riego ubicada en Higinio, poblado de Lango.

La Cuba deviene, a su vez, expresión de cómo en un mismo escenario pueden interactuar, de forma integrada, formas estatales y no estatales de producción, con beneficio final para la economía territorial y del país, en el empeño por responder, en mayor grado, a necesidades alimentarias.

Una fortaleza indiscutible es que el 100 % de la producción, sea cual sea la forma productiva, tiene un destino estatal, transita por la Empresa.

Por esta fecha del pasado año, las ventas de la Empresa consignaban 162 millones de pesos. Hoy rondan los 390.

Llama la atención el saldo en algo tan sensible como el frijol, del que consta la entrega de 415 toneladas a Comercio Interior por parte del polo productivo, y 272 corresponden a la Empresa, con récord histórico para ese renglón.

Entre tanto, la diversificación recupera bríos. Tierra hay, agua también, experiencia en los hombres que dirigen y que ejecutan directamente las labores, pero, sobre todo, (hay) una necesidad tal de alimentos acumulada, que todo cuanto se produzca y llegue a placitas y mercados va a parecer poco, en particular si el comportamiento de los precios (ojalá con tendencia a descender) permite un mayor y más justo acceso a las producciones en oferta. (Fuente: Granma)



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up