Comandancia de Pata de la Mesa, sitio histórico galardonado por su restauración (+Fotos)

Editado por Maria Calvo
2025-05-06 11:15:42

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Comandancia Pata de la Mesa

El emblemático sitio histórico Comandancia de Pata de la Mesa, localidad del municipio Buey Arriba, en la provincia Granma, escenario clave de la gesta revolucionaria cubana dirigida por Ernesto Che Guevara, fue galardonado con el Premio Nacional de Restauración de Monumentos 2024, reconocimiento a la exhaustiva labor de rehabilitación en aras de devolver su esplendor a un complejo en el cual convergen historia y naturaleza.

Ubicada en una zona boscosa entre Barrio Nuevo y Altos de Conrado, en la provincia de Granma, se escogió una vivienda propiedad del campesino Félix Torres Salgado que poseía techo de guano, paredes de tablas de palma y piso de tierra para ubicar el puesto de mando de la comandancia de la Columna No. 4 del Ejército Rebelde, desde diciembre de 1957.

Foto: Centro de Estudios Ernesto Che Guevara

Fue bautizada como Pata de la Mesa, por el Che, en una conversación con el capitán Polo Torres –«Si esta es La Mesa, hay que ponerla patas arriba, porque las patas están para arriba...» semejando las cuatro montañas que caracterizan el lugar.

La base, definida como la segunda Comandancia del Che, albergó instalaciones vitales como un hospital, una imprenta, una escuela, una panadería, una tienda, una sala-teatro, y la emisora Radio Rebelde. En sus espacios, héroes como Raúl Castro, Juan Almeida y Camilo Cienfuegos forjaron hitos de la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista.

La comandancia de La Mesa fue escenario de numerosos hechos significativos en el desarrollo de la guerra revolucionaria en el primer frente oriental, sobresaliendo entre ellos: el ascenso a comandante de Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bosque el 27 de febrero de 1958 y su designación como jefe de la columna 6 y 3 que salieron el 1 de marzo para el Segundo y Tercer Frente Oriental respectivamente.

El día 28 de marzo de 1958 fue ascendido a comandante Ramiro Valdés Menéndez quien a partir de ese momento quedó al frente de esta comandancia ya que Ernesto Che Guevara había recibido orientaciones de otras misiones.

Declarado sitio histórico en 1998, el complejo abarca 11 estructuras de arquitectura vernácula –techos de zinc, paredes de madera y pisos de tierra– que reflejan la austeridad y el ingenio de la guerra de guerrillas. Su valor trasciende lo material: es símbolo de la colaboración entre combatientes y campesinos, como Félix Torres Salgado, dueño de la vivienda que acogió el puesto de mando.

La Comandancia constituye, como extensión del Museo municipal, un área protegida: Hombrito - La Mesa que protege todas las instalaciones, la flora y la fauna, sobre todo ejemplares endémicos como lagartos, culebras, langostinos, jutías y otras especies del medio ambiental.

Pese a lo intricado de su ubicación llegan visitantes locales, nacionales e internacionales, interesados en el turismo histórico y de la naturaleza, luego de la restauración iniciada a las diferentes instalaciones que aún existen y que llaman la atención al visitante.

El proyecto de restauración enfrentó retos técnicos y ambientales, precisó a este diario Rosalba Muñoz Rojas, especialista de la Dirección de Patrimonio en Granma, quien fungió como investigadora.

«Las edificaciones, afectadas por décadas de intemperie, humedad y acciones de mantenimiento no siempre adecuadas, presentaban deterioro. Siguiendo metodologías de conservación patrimonial, se realizó un diagnóstico patológico detallado, reemplazando elementos dañados con materiales originales como madera y zinc, para preservar la estética histórica», destacó la especialista.

Tras su restauración, el complejo no solo honra la memoria de la Revolución, sino que se consolida como destino para el turismo histórico y de naturaleza. (Fuente: Varias)

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up