El sur global busca trato justo e inclusivo

Editado por María Candela
2025-07-08 09:41:53

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Cartel

Por: Roberto Morejón

El injusto orden internacional es una de las causas principales de que sean insuficientes las fuentes de financiamiento para el desarrollo.

Esa verdad quedó nuevamente evidenciada en la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, efectuada recientemente en la ciudad española de Sevilla.

Varias delegaciones llamaron allí a redistribuir la riqueza mundial, así como a priorizar el progreso y no las guerras. 

En el cónclave se puso de relieve la interrogante de cómo es posible que en el mundo se gasten 2,7 billones de dólares al año en la fabricación de armamentos, mientras los compromisos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible prosiguen sin cumplirse. 

Realmente, ha sido harto complicado alcanzar los Objetivos mundiales de Desarrollo Sostenible, pues a tenor con la grave desigualdad, desde 2020 cerca de 42 billones de dólares, es decir dos tercios de los nuevos patrimonios, tuvieron como destino únicamente uno por ciento de las personas más opulentas en el planeta.

Es cierto que en la ONU los gobiernos fijaron objetivos y metas para financiar el desarrollo sostenible, pero los adelantos en ese sentido están muy lejos de las aspiraciones y necesidades de los países del Sur, la mayoría con alto número de personas en desventaja económica y social.

En esas regiones resulta difícil sufragar el desarrollo sostenible, lo cual incluye recursos públicos y privados invertidos por gobiernos, empresas y familias. 

Todo ello se complica en un escenario global en el que se disparan la inflación y los tipos de interés y los Estados sucumben ante el peso de la deuda, las tensiones internacionales y las catástrofes climáticas.

De ahí el apremio de aumentar con rapidez el financiamiento para el desarrollo, ante lo cual la ONU ha solicitado a las 20 principales economías del planeta el otorgamiento urgente de soportes monetarios. 

Cuba expuso en la conferencia de Sevilla por medio de la viceprimera ministra Inés María Chapman prosperar en la agenda global que garantice solidaridad, inclusión y reformas financieras centradas en las personas.

Y llamó a poner fin a las medidas coercitivas unilaterales que afectan de forma nefasta la prosperidad económica y social de los países. 

Junto a lo anterior sería oportuno reformar las instituciones financieras internacionales para movilizar los recursos imprescindibles que faciliten la ejecución de los planes más urgentes de la Humanidad. 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up