Frenan aporte de Cuba en foro de sociedad civil en Bruselas, afirma jurista

Editado por Martha Ríos
2023-07-12 17:37:22

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Pérez expuso la voluntad de los representantes de la isla en el evento de ser
parte de un diálogo abierto. Foto: Archivo/Cubadebate

La Habana, 12 jul (RHC) El jurista cubano Yuri Pérez advirtió este miércoles, en Bruselas, sobre irregularidades que frenan la contribución de la sociedad civil de la isla a un foro organizado en la capital de Bélgica, por la Unión Europea (UE) previo a su cumbre con la Celac.

En el contexto de la Cumbre UE-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), (17 y 18 de julio), sesionará mañana y el viernes el evento llamado de “los jóvenes, la sociedad civil y las autoridades locales”, al cual sus gestores invitaron a tres delegados de Cuba.

“Fuimos invitados de última hora, sin conocer hasta ayer el programa del foro y sus paneles, y cuando solicitamos la posibilidad de aportar al mismo en calidad de ponentes u oradores, se nos negó alegando que ya estaban cerradas las listas”, declaró Pérez a la agencia Prensa Latina.

De acuerdo con el presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional, la decisión de dejar a los representantes de la sociedad civil de la mayor isla de las Antillas únicamente como participantes, los coloca en desventaja.

“Cuando analizamos el programa del encuentro nos percatamos que tiene determinados espacios y ejes temáticos, entre ellos género, derechos civiles, derechos humanos y democracia, en los que los cubanos podríamos aportar”, detalló.

Pérez expuso la voluntad de los representantes de la isla en el evento con sede en la Maison de la Poste, de ser parte de un diálogo abierto, de compartir con delegados latinoamericanos y caribeños la visión descolonizadora y de debatir sobre los retos birregionales.

“Lamentablemente no se nos ha permitido esta contribución y por tanto, participaremos desde el público en un formato que nos pone en desventaja”, insistió el profesor titular de la Universidad de La Habana.

Manifestó que las organizaciones cubanas de las que es miembro están altamente sensibilizadas con la constitucionalidad, la legalidad, la protección de los derechos, el ordenamiento jurídico y los cambios constitucionales de los últimos años en el país caribeño.

Al respecto, recordó procesos democráticos como la aprobación en 2019 de una nueva Constitución de la República y de un nuevo Código de las Familias, el año pasado.

Voces de la sociedad civil cubana ya habían denunciado los métodos empleados para organizar el foro que comenzará mañana, en particular la inexistencia de un consenso birregional para definir los delegados, el formato y los temas de discusiones. (Fuente: Prensa Latina)

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up