
Por Yudit Almeida Pérez*
Holguín, 25 de jun (RHC) El Programa Territorial de Impacto del Cambio Climático, gestionado por el Centro Meteorológico Provincial de Holguín, consolida sus avances científicos y comunitarios tras dos años de implementación.
La iniciativa, alineada con la Tarea Vida —plan estatal cubano para enfrentar el cambio climático—, integra a instituciones locales, universidades y actores sociales en la búsqueda de soluciones adaptativas.
La Dra. Zulema Reyes Bermúdez, subdirectora técnica del centro, explicó que el programa ha logrado documentar las tendencias climáticas de la provincia, diferenciando entre variabilidad natural y cambio climático. "No todos los fenómenos extremos son atribuibles al cambio climático, pero sí hay evidencias, como el aumento de ciclones categoría 4 en el Caribe", precisó durante un encuentro con periodistas.
Entre los resultados destacan los mapas de riesgo para agricultura, recursos hídricos y asentamientos costeros; la colaboración con la Universidad de Holguín y el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (CISAT) en estudios de vulnerabilidad y los proyectos en áreas protegidas como Bahía de Naranjo, donde se evalúan servicios ecosistémicos con impacto económico y social.
El programa trasciende el ámbito meteorológico. "Lo gestionamos como una interfaz con la delegación del CITMA, pero participan la agricultura, recursos hidráulicos, el sector forestal y universidades", detalló Reyes Bermúdez.
Ejemplo de ello es la incorporación de la Estación Experimental de la Caña de Azúcar y la Universidad de Moa, esta última enfocada en la resiliencia costera ante vientos alisios.
La capacitación es otro pilar al contar con cursos de posgrado acreditados, talleres para líderes locales sobre manejo de riesgos y prácticas agroecológicas.
La especialista subrayó avances concretos como el primer doctor en Ciencias formado en el centro: el meteorólogo Axel Hidalgo Mayo, cuyas investigaciones apoyan políticas provinciales. Y la proyección de presentar los resultados en la Convención de Medio Ambiente.
No obstante, reconoció retos: "Necesitamos más datos históricos en zonas de difícil acceso, como las montañas, y mayor integración de actores económicos" subrayó.
El plan incluye campañas educativas sobre reforestación y manejo de desechos, así como sistema de alertas tempranas para fenómenos extremos, vinculado a los productores agrícolas.
Con un modelo que combina investigación rigurosa, gestión gubernamental y participación ciudadana, Holguín avanza en la mitigación climática. Como resaltó Reyes Bermúdez: "El gobierno provincial ya nos ve como un programa líder. La clave está en que la ciencia dialogue con las necesidades reales del territorio".
El Programa Territorial de Impacto del Cambio Climático en Holguín consolida un modelo replicable: datos científicos transformados en acciones concretas, con la participación activa de sectores productivos, academia y población.
Aunque persisten desafíos la provincia demuestra que la adaptación climática requiere tanto de tecnología como de conciencia colectiva. Los avances, desde mapas de riesgo hasta formación de capital humano, posicionan a la iniciativa como un referente en la implementación de la Tarea Vida.
No obstante resulta imprescindible escalar en los resultados de la aplicación de las políticas públicas y reforzar la resiliencia ante un fenómeno que, como advierten los expertos, no es una amenaza futura, sino una realidad urgente.